Concepto de Paleografía y sus características
La Paleografía es la ciencia que usando los monumentos gráficos en su integridad los lee, interpreta las abreviaturas, estudia la […]
La Paleografía es la ciencia que usando los monumentos gráficos en su integridad los lee, interpreta las abreviaturas, estudia la […]
La epigrafía es una disciplina antigua que se remonta a la Edad Media. A fines siglo XV entre los primeros
Gutenberg y la imprenta. En el siglo XIV en los Países Bajos y en Alemania ya se conoce la técnica
El Expediente administrativo de los siglos XVII, XVIII y XIX y su catalogación. El expediente administrativo es un conjunto de
El documento: caracteres internos y externos. La palabra documento viene del latín docum, que a su vez viene del verbo
Origen de los Archivos desde la antigüedad. Los sistemas archivísticos de cualquier país tienen su razón de ser en la
Entre los Archivos estatales más importantes, destacamos el Archivo de la Corona de Aragón, Archivo de Indias, Archivo de Simancas,
El concepto de Archivo y su origen documental. La etimología de la palabra archivo viene del griego archerion, que significa
La Archivística, es la ciencia de los archivos, por tanto es la ciencia que se refiere al origen, creación, historia,
Tesoro U.P. Tesauro y forma de uso documental. Según, Isidoro Gil Leiva, la palabra tesauro viene del griego thesaurus que
El archivo y su funcionalidad. Se tiene la idea de archivo como un lugar trastero, en sótanos húmedos, polvorientos y
¿Hubiera sido lo mismo en la actualidad si no se hubiera dado la importancia que se le dio en su día a la conservación, ordenación y clasificación de unos escritos que han servido para que hoy y a lo largo de la Historia sirvan como referente, conocimiento y saber de lo que hoy en día somos?
A lo largo de la historia se han dado muchas interpretaciones acerca del significado de la organización y de como habia que conservar los archivos, pero esta vez me voy a quedar con dos definiciones, la de MATILLA TASCON cuando trata de describir la clasificación dice que «es una tarea cuyas etapas principales son:
* Seleccionar y separar los materiales
* Reorganizar por dependencias
* Ordenar según diferentes métodos»
Y la de ANTONIA HEREDIA, señala que la actividad de clasificar es técnicamente anterior a ordenar. Usa dos verbos para definir ambas actividad: Clasificar, es la acción de separar o dividir un conjunto de elementos estableciendo clases o grupos diferentes entre sí de modo que queden integrados como partes de un todo orgánico y jerárquico. Mientras que Ordenar es unir todos los elementos de cada clase o grupo del conjunto relacionándolos entre sí de acuerdo con una unidad.
En cuanto a cuestiones generales hay dos métodos o sistemas de clasificación:
* SIstema a priori, esta hecho de antemano. Los documentos se organizan de acuerdo a criterios personales y subjetivos. Suelen ser las materias por antigüedad de los documentos. Este método es totalmente artificial y antiiarchivístico. Se usaba en archivos personales.
*Sistema a posteriori, es aquel que refleja una estrutura orgánica que viene dada por la propia institución y su funcionamiento. Este sistema es el que considera a los archivos como unidades orgánicas y permite situar a cada unidad documental en su serie, en su sección y en su fondo respetando los principios de la archivística.
La ordenación es la segunda actividad técnica de las organizaciones de un archivo. Siempre se aplica a series documentales, pero no a las secciones. Ordenar es unir o reunir las unidades documentales de un conjunto o agrupación de acuerdo con una unidad y según sea la unidad elegiremos distintos tipos o clases de ordenación.
Ordenación cronológica, es la que toma como base del orden la fecha del documento que es el elemento más estable del documento indicado por este orden: año, mes y día. Tanto el año como el día deben figurar en números arábigos y los meses en letras. Cada uno de los campos van separados por una coma (,). A veces en los documentos no aparece la fecha en cuyo caso se puede recurrir a lo que se denomina «data archivistica» que es la fecha que se puede deducir como más próxima al documento por los datos indirectos que aparezcan en el propio documento como puede ser referencia al nombre, firma, acontecimiento, etc. en ese caso la fecha se refleja siempre entre corchetes. En los casos de documentos antiguos donde aparecen cifras romanas se transcribe a números arábigos a la hora de ordenar.
Si en una unidad hubiera lagunas cronológicas se debe hacer constar con fechas límite los grupos de documento. Ej. 1598 septiembre, 1 – 1625, febrero, 25.
Cuando en un documento aparecen varias fechas hay que tomar como fecha la que va inmediatamente antes de la firma del autor.
Ordenación alfabética, se ordena a través del abecedario de las iniciales de las palabras escogidas como representativas.
Pueden ser:
* De la materia objeto del contenido del documento
* De la persona o institución a la que se refiere.
* De los lugares a los que se refiere el documento.
Ordenación numérica, son aquellas que se rigen por un número de orden que denominamos currens. En algunos archivos podemos encontrarnos dobles numeraciones.
Ordenación alfa-numérico, combinación de letras y números o la combinación de varios métodos. Ej. Expedientes.