Reseña del libro La sombra de una dama de Pilar Chacón

Tras el éxito de Una rosa en el jardín de los tulipanes la autora Pilar Chacón nos presenta la novela La sombra de una dama publicado por la Editorial Mascarón de Proa y a través de sus 556 páginas nos hace disfrutar de una novela intrigante y emocionante a partes iguales.

La novela se sitúa en Viena en el año 1782 en el que el emperador José II es asesinado y una mujer escapa con los caballos con la mala suerte de caer en el Danubio. La estructura de la novela está dividida en tres partes (Ella, Él y Nosotros) y 45 capítulos encabezados con un título con una trama entregada y con un claro mensaje que se nos va a delatar al final

Desde el principio conocemos al que para mí es el principal protagonista de esta novela. Un pastor llamado Bjod Landerweerd que vive feliz junto a su perra Lluvia, caballos y ovejas. Es un hombre que siente desconfianza y precisamente va a ser él quien se encuentre con la mujer que ha caído y se encuentra inconsciente. La autora nos describe primeros momentos de desconfianza, miedo, pesadilla y belleza.

Él mismo es el que va a ocuparse de ella hasta que recupere la memoria, pero el destino les tiene preparado otra historia y se va a encontrar con una historia atronadora a sus espaldas.  Es el propio granjero quien va a hacernos conocer a otros personajes como el médico Artur y en el que la autora también aproveche para introducir a modo de crítica los trabajos de sol a sol de los campesinos, de conocer a un amigo, Tivadar y a su vecina Sara Bartos.

De la mano de Csaszar conocemos un libro que llama la atención escrito por Diderot y Rousseau y el lugar donde se encuentra la mujer inconsciente. Desde el principio ya vamos a denotar presión y angustia porque el pastor la va a cuidar pero la Guardia Imperial se afana por buscar quién ha osado a matar al emperador.

Es la escritora quien se recrea  a lo largo de la novela a hacer hincapié en los pequeños detalles y a poder así situarnos en la escena crucial. Pilar nos detalla cómo es la mujer y cómo se encuentra, ella ha despertado y está exhausta además de no saber donde se encuentra. Desde el principio llama la atención en la forma de la narración las preguntas de manera repetida que se hace la mujer quien despierta en una granja de Estrigonia en Hungría.

La mujer se encuentra perdida y al no recordar nada de lo que ha ocurrido, lo primero que ha de buscar es un nombre para ella, además de que es momento de conocer el por qué del nombre de Lluvia. Es una mujer que desde el principio desprende una luz muy hermosa y es el propio granjero quien le da el nombre de Sonne que significa Sol por la luz que desprende. Tal y como comentaba anteriormente por la cantidad de detalles que nos recrea la autora, sabemos en cada momento lo que hacen y cómo se sienten los personajes de esta novela.

Es momento también de conocer a Zsiga quien se encuentra con un tabernero bebiendo vino. También he de aclarar que a lo largo de la narración nos vamos a encontrar aclaraciones a pie de página para aclarar algún concepto.

Bjod va a cuidar de ella en todo momento y a la vez va a dejarse sentir por las emociones que le despiertan tras haberse quedado viudo. Va a preocuparse de ella en todo momento y es por ello que van a conocer también a la esposa del Doctor a la Señora Arany. Ella no sabe quién es y no recuerda nada, además de que no se identifica con el nombre que le han puesto y únicamente le viene a la mente los recuerdos más recientes.

Ambos van a hacer un gran equipo y a pesar de que ella es una persona enigmática desde el primer momento conectan y ayuda a Bjod a cuidar la granja, ella ordeña y prueba la leche, pero a la vez denotamos los momentos de agobio por los que pasa. Pero si para ella es una situación extraña lo es igual para el pastor que de una vida tranquila pasa a tener una vida un tanto ajetreada a partir del momento de conocerla.

También conocemos a Elías un cura con el que la autora trata el tema de los silencios y el perdón. Él informa de los asuntos del imperio con el Papa Pio VI, así como de los herejes en la iglesia y de andar con cuidado.

La escena se nos traslada a un lago donde ella ha ido a relajarse y precisamente en la naturaleza es donde ella recuerda su nombre Marlene. Es importante mantener en distracción a ella y al caso que se está ocupando porque no se sabe nada de lo que ocurre  y que la autora sabe transmitirnos muy bien

Para llegar a una segunda parte dedicada a ÉL. La naturaleza vuelve a estar presente, ya que gracias a ella tiene el capaz de recordar y retomar la vida. De ella conocemos que se encuentra en buen momento y que se siente deseada, quiere huir pero se siente segura en la granja. Me ha gustado cómo la autora resalta el simbolismo en la novela a través de los ojos azules de ella y los almendrados de él.

Sara es la vecina de nuestro protagonista y mira con odio a Marlene ya que nadie sabe con qué intenciones ha aparecido. La autora utiliza una técnica que he visto en otras y es que los recuerdos se manifiestan en la lectura a través de letra cursiva así que cuando veáis ese tipo de letra son sueños que hacen recordar a Marlene.  El pintor se posiciona al lado de nuestros personajes y ella se pierde en el bosque. Marlene se mimetiza con la naturaleza y cuando se sumerge en el agua le brotan las palabras y las emociones.

La trama no es para nada tranquila, se oye correr en el bosque ya que ella ha sido atacada para resguardarse de nuevo en la granja de su amigo que la salvó, es momento de conocer los ropajes que llevaba en el momento del rescate y de darse cuenta de la sensación de que no se puede enamorar. En todo el momento el pasado de nuestra protagonista femenina se acerca en sueños.

“Pensar no es malo si no se convierte en algo obsesivo”

Llegamos a Presburgo (Reino Hungría) en 1782. Otro de los sospechosos de la investigación y quien se mantiene en el punto de mira es el pintor quien estuvo con ella Giovanni Ferra. Muchas reflexiones atormentan a Marlene ya que algo malo tuvo que ocurrir en el pasado para dejarla sin memoria y en el que  no estaba Bjod. A menudo que avanza la trama se van conociendo a más personajes como el Sr. Nagy (modisto de la corte)

A través de los sueños vivimos recuerdos nostálgicos y tiempos felices, y la relación que guarda Marlene con los personajes que la autora nos va mostrando porque su memoria no se lo permite. A través de una carta le muestran que ella pertenece a la clase alta y le hacen recordar la memoria a través de vestidos de seda violeta que le entrega el Sr. Nagy de Viena.

Por un momento llegamos a sentir miedo por Marlene, ella se encuentra en peligro y han de protegerla entre Tivadar y Bjod. Podemos entrever la diferencia entre la granja y el palacio y es momento de que ella huya si no quiere perder su vida, ya que la están buscando quien no es bienvenida por el mayordomo de la corte.

Tras su estancia en palacio, la autora acentúa un poco más la tensión incendiando el palacio, Marlene es perseguida y los soldados van detrás de ella. En mitad del caos un desconocido le llama y a ella le resulta familiar. En todo momento sus conocidos le recomiendan que vuelva a su pasado para ver si recuerda pero ella sigue pensando que va a pasar mejor vida en la granja. A ella le anuncian que debería estar muerta y ella piensa que cree haber pasado por una experiencia traumática por la amnesia que siente.

Es momento de conocer a su tía quien le aloja en palacio junto a sus emperatrices Eszter, Lili. Marlene quiere conocer la verdad y tiene un encuentro también con el Doctor. Ella ya no confía en nadie y creen que Marlene es peligrosa

Llegamos a la tercera parte titulada NOSOTROS. Elías habla a Bjon sobre Marlene y sabemos los sentimientos de él hacia ella. Él ya ha caído en la tentación. Y Elías se siente desamparado porque se da orden de cierre del monasterio por orden imperial. Es momento de que Bjon le ofrece la granja para acogerlos por el bien de la comunidad. Tivadar tampoco va con buenas intenciones y la autora nos muestra la soledad de Bjon mientras echa de menos a Marlene.

Marlene se hace preguntas sin parar y reflexiona sobre la pregunta de qué se supone que debe recordar. Conocemos el viaje del Sr. Barany a Schönbrunn. Mientras Bjon se ausenta de la granja un encapuchado accede a la granja y el monje sufre amenazas además de un fatídico final para Lluvia la gran compañera de Bjon. Vienen para malmeter sobre Marlene y no se creen lo de la memoria que va anunciando.

Es Giovanni quien también la retiene porque vienen guardias a detenerla. Lo único que quiere hacer él y nos los refleja la autora es dormir porque así el tiempo pasa más rápido, él quiere olvidarla pero vuelve a él el deseo de volver a verla, ya que según afirma necesita una mujer a su lado. No vive bien con la soledad impuesta, pero a la vez quiere que viva con su tía porque ahí está segura de ser arrestada.

La autora nos entremezcla en la trama a Mozart a quien su protagonista conoce y empieza a conocer los secretos que mantiene la familia y cuál es su origen, así como porque la persiguen entre otros motivos por ser mujer. Un accidente provoca que la gente que rodea a Marlene la tachen de asesina y conocemos los sentimientos de bloqueos, problemas y culpabilidad.

Finalmente ella es arrestada por la Guardia Imperial en la Bastilla de Budapest y sabemos la reacción de Bjon. Así como el testamento inacabado de la reina María Teresa ya que es posible que Marlene pertenezca a la aristocracia. Pero es precisamente en el peor momento cuando Marlene recupera la memoria de forma abrupta.

Zsiga vuelve a escena y le da a Ferenc príncipe Estrigonia cicuta porque él quiere ser el próximo rey de Hungría, pero también es Bjon a quien lo interroga. Marlene solo quiere ser feliz y vivir al lado de Bjon. Finalmente averiguamos qué papel juega Zsiga en la novela y el parentesco que le une con Marlene. Es como si todas las piezas del puzle encajaran para terminar con un final feliz como los cuentos de las princesas.

“Somos humanos todos erramos alguna vez”

La novela termina con el epílogo en el que la autora nos relata cómo termina la historia en la que Zsiga y Marlene se encuentran en la cárcel, es momento de pedir perdón y de entre leer el mensaje que nos quiere dejar la autora entre otros en el que los hijos deben hacer la vida que ellos quieren y no lo impuesto por su familia, así como el vacio por la figura paterna. Bjon y Elías se encuentran en la granja y hablan sobre todo lo sucedido. Bjon se siente apesumbrado y ve llegar a Marlene, se ha cansado de la corte y prefiere vivir en la granja y viene acompañado por una sorpresa para su salvador que le llena de emoción.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio