De nuevo la autora Dina Furceanu doctora en acupuntura por la Universidad de Pekín nos presenta un libro muy interesante sobre la importancia de dormir bien titulado Dormir es sagrado. Este libro se compone de nueve capítulos y es fundamental leerlo con detenimiento para extraer con detalle todos los consejos que nos facilita la autora.
El libro habla sobre el sueño y los ritmos circadianos principalmente, así como la tendencia del sueño en los individuos que conlleva graves trastornos en el sueño a través de la salud mental, enfermedades que afectan al cuerpo y la manera en que nuestra vida mejora si no descansamos bien. La autora nos regala a lo largo de la narración de dos poemas, uno titulado “Vuelve a dormir” y otro al final titulado “Duerme bien”.
La autora a través de la introducción va a compara el sueño con la respiración y el cómo el cuerpo se regenera del estrés a través de la desconexión del sueño, así como lo que ocurre en nuestro cuerpo mientras dormimos y que si no lo hacemos podemos tener graves consecuencias. También nos habla de los ritmos circadianos en plazos de 24 horas y la brújula interna que todos tenemos por los desajustes a los que nos sometemos y que afectan a nuestra salud.
El objetivo del libro es ayudar a entender los ritmos circadianos y el sueño, así como la afectación a nivel físico, emocional y cognitivo, también se hace referencia al rendimiento cognitivo del buen sueño y la mejora en otros aspectos de la vida adaptándolo a las necesidades de manera práctica. Nos adentramos en un viaje para entender el sueño y el descanso y se nos da soluciones para una vida saludable a través de un enfoque diferente.
Se nos habla del sueño como un misterio aun sin resolver, y cómo el cuerpo se regenera a través de los ciclos, cuyo funcionamiento vital es el desarrollo cognitivo diario. La autora nos cuenta las fases NO REM y REM y lo que ocurre en nuestro cuerpo en cada una de ellas, así como sus tres funciones. Nos habla del ciclo completo del sueño y de sus ciclos por separado y la necesidad de la calidad para el proceso restaurador por ende necesario comprender las fases.
La explicación de los ciclos circadianos también es necesario conocer qué son y cómo funcionan. Es importante entender el ciclo día/noche y su sincronización con el cuerpo. También se nos habla del reloj biológico (SCN) y dónde está ubicado en el cuerpo también llamado como “marcapasos”. Así como la importancia de conocer lo que es la melatonina y cómo se comunica con otras áreas del cerebro. También los factores que incluyen en los ciclos entre los que destaca la luz y la interacción social entre otros.
Pero si es importante conocer las teorías también es importante hablar de la investigación en este caso la de J. Aschoff en 1950 que realizó un experimento pionero y otro más reciente en 2023 sobre la temperatura ambiental.
Es momento de hablar del cronotipo y qué ocurre si se provoca un desajuste, así como su relación con la capacidad cognitiva. La autora nos explica los tipos y la influencia genética. Es importante también conocer los genes PER1 y CLOCK y en qué nos afectan. Así como la manera en que se regula la melatonina relacionada con la época estacional. La autora lo ilustra con ejemplos y nos da soluciones en cuanto al horario laboral, a la demanda social o lo natural a través de casos prácticos y una reflexión final.
Sobre el sueño y la salud general se nos habla de las fases, de la calidad y la sincronización tanto a nivel físico como emocional y su impacto en la salud. De nuevo se nos habla de NREM y REM para hablar del sueño ligero, más profundo y profundo del sueño en la fase NREM y de lo que sucede con nuestro cuerpo en la fase REM. La autora nos habla de lo que nos beneficia en nuestro cuerpo cada etapa y nos afirma que no hace falta dormir ocho horas para completar el ciclo. Nos afirma que con siete horas se puede completar todos los ciclos del sueño y que cinco horas son insuficientes para lo que afecta a nivel emocional y que a la larga puede desembocar en otras enfermedades. También nos quita el mito de que dormir más de ocho horas es sinónimo de mejor descanso cuando no llega a ser totalmente cierto y puede afectar de manera negativa y producir enfermedades crónicas y de la importancia de respetar el sueño en cuanto al rendimiento académico y laboral.
Pero si hablamos de sueño también la autora nos habla sobre el déficit, en el que el cuerpo no puede regularse por sí mismo y el papel que juega en nuestra vida los despertadores. Es importante cuando se sufre de déficit de sueño, dejar al cuerpo que se despierte cuando quiera para conseguir equilibrarlo y recuperar sueño perdido. La autora nos habla de las consecuencias del sueño interrumpido y del riesgo de sufrir insomnio. También nos da pautas sobre cómo ayudar al cuerpo a través de cuatro pautas y sobre todo y más importante escucharlo cuando nos encontramos cansados.
Importante también detenerse en los efectos de la alteración de los ritmos circadianos y el impacto que provoca en nuestro cuerpo con el riesgo de contraer enfermedades crónicas y las consecuencias en el metabolismo. La autora nos habla de los trastornos del sueño entre los que destaca: el insomnio, el jet lag, y el trastorno del sueño por turnos de trabajo. Se detendrá en explicarlos cada uno de ellos y su afección en cuanto a la salud mental manifestado a través de la ansiedad y depresión.
También la influencia de los ciclos circadianos en cuanto a la salud física y mental, así como el rendimiento cognitivo y la productividad durante el día y cómo se comporta la energía cognitiva a través de la atención, el aprendizaje y la memoria, desembocando también en fatiga crónica y en la toma de decisiones, así como sus riesgos por los desajustes.
Hablar del sueño como herramienta de recuperación también es real, y es necesario saber cómo a través de los ciclos se restablece, y se permite así el ciclo natural. La autora nos habla del restablecimiento del ciclo circadiano y de las estrategias para escuchar al cuerpo y despertarse cuando el cuerpo diga para descansar de manera profunda asociado también a la recuperación física y mental y los beneficios que eso conlleva incluso para enfermedades físicas y estrés crónico.
Para ir terminando la autora nos da hábitos para mejorar la calidad del sueño: crear ambiente para dormir, horarios, etc. y el uso de herramientas para controlar el sueño a través de dispositivos electrónicos y aplicaciones ajustados a la tecnología de hoy en día. Dándole importancia también a la alimentación y al ejercicio matutino (no hacerlo por la noche) para conseguir una vida más productiva.
Debido a la condición profesional de la autora no pueden faltar también referencias a los suplementos naturales mas efectivos entre los que destaco la valeriana, la tila con sus efectos secundarios y la rhodiola para la recuperación del sueño.
La autora nos afirma que dormir bien es salud y para finalizar la lectura nos hace un resumen del mismo, cuya idea principal es que el sueño es la herramienta preventiva y terapéutica esencial para una vida sana. Pero también hace hincapié en una llamada a la atención donde es necesario poner en práctica lo teórico que hemos leído en el libro. Escuchar al cuerpo por encima de todo y realiza una invitación al lector a poner en practica los conocimientos a través de una serie de cuestionarios que nos facilita como el cronotipo de PSQI o incluso una autoevaluación del sueño. Para terminar la autora nos vuelve a regalar una serie de consejos para realizar ajustes en cuanto al dormir mejor y marcar así la diferencia. Terminamos la lectura con un índice y una extensa bibliografía, así como otros títulos de la autora. Como siempre leer a Dina es aprender además de disfrutar de la lectura.