Las bibliotecas universitarias y científicas desempeñan un papel fundamental en el ámbito académico y de investigación. En España, la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) establece un conjunto de directrices y normas que orientan la gestión y el desarrollo de estas bibliotecas, con el fin de garantizar el acceso a la información científica y promover la calidad en los servicios bibliográficos. Este artículo aborda las principales directrices y normas de REBIUN para las bibliotecas universitarias y científicas, esenciales para el buen funcionamiento del sistema de información en el entorno universitario.
REBIUN: ¿Qué es y qué objetivos persigue?
REBIUN es una red de cooperación formada por las bibliotecas de las universidades españolas. Su objetivo principal es fomentar la colaboración entre las bibliotecas universitarias, facilitar el intercambio de información, y establecer directrices comunes para mejorar la gestión y los servicios bibliográficos en el contexto académico y científico.
Las bibliotecas universitarias asociadas a REBIUN buscan promover la excelencia en la gestión documental, asegurar el acceso universal a los recursos electrónicos, y apoyar la investigación y la enseñanza en sus respectivas instituciones. Las directrices de REBIUN están orientadas a garantizar una atención de calidad a los usuarios, facilitar el acceso a los recursos bibliográficos y optimizar los procesos bibliotecarios.
Principales Normas y Directrices de REBIUN
REBIUN ha desarrollado un conjunto de directrices y normas que abordan diversos aspectos de la gestión bibliotecaria en el entorno universitario. Estas incluyen desde la catalogación de recursos hasta la gestión de la información científica y la formación de los usuarios.
a) Acceso y préstamo de materiales
Las bibliotecas universitarias de REBIUN deben ofrecer acceso libre y equitativo a todos los usuarios. Esto incluye tanto a los estudiantes como a los investigadores y al personal académico. En cuanto al préstamo de materiales, se promueve el préstamo interbibliotecario y el uso de sistemas automatizados para facilitar la gestión eficiente de los recursos.
REBIUN establece que las bibliotecas deben contar con una plataforma digital que permita a los usuarios acceder a los catálogos y realizar préstamos de manera sencilla, además de ofrecer un servicio de préstamo a distancia para facilitar la movilidad de los estudiantes y académicos.
b) Gestión de recursos electrónicos
En un contexto académico y científico cada vez más digitalizado, REBIUN establece normas sobre la gestión y acceso a los recursos electrónicos. Esto incluye bases de datos científicas, revistas electrónicas y libros digitales. Las bibliotecas deben velar por la adquisición de recursos de calidad, asegurando que sean accesibles para todos los miembros de la comunidad universitaria, y promover su uso de manera efectiva.
Las bibliotecas también deben ofrecer formación continua en el uso de estos recursos, para garantizar que los usuarios sepan cómo acceder y aprovechar al máximo las fuentes de información digital disponibles.
c) Fomento de la investigación y el acceso abierto
Uno de los pilares de REBIUN es el fomento de la investigación y el acceso abierto a los resultados científicos. Las bibliotecas deben apoyar la publicación de trabajos de investigación de los académicos y facilitar el acceso abierto a estos trabajos a través de repositorios institucionales. De esta forma, las universidades pueden aumentar la visibilidad y el impacto de sus investigaciones.
Las bibliotecas también deben promover el uso de repositorios institucionales para el almacenamiento y acceso de artículos, tesis y otros trabajos académicos, alineándose con las políticas de acceso abierto de la Unión Europea y otras instituciones internacionales.
d) Desarrollo de competencias informáticas
REBIUN reconoce la importancia de desarrollar competencias informáticas y de información en los usuarios. Las bibliotecas deben ofrecer programas de formación que enseñen a los estudiantes, investigadores y docentes a manejar las herramientas digitales, a evaluar fuentes de información, y a realizar búsquedas avanzadas en bases de datos.
Esta formación debe adaptarse a las necesidades de cada grupo, desde la introducción básica a la búsqueda de información hasta el uso avanzado de herramientas bibliográficas para la investigación científica.
Colaboración y Redes
REBIUN promueve la cooperación entre bibliotecas universitarias y científicas, no solo dentro de España, sino también a nivel internacional. Las bibliotecas deben participar en redes internacionales de bibliotecas, colaborar en proyectos de investigación y compartir recursos a través de acuerdos de préstamo interbibliotecario y acceso a bases de datos globales.
Las bibliotecas también deben fomentar la colaboración con otros centros de documentación y archivo, asegurando que los recursos estén bien conservados y accesibles a lo largo del tiempo.
Evaluación y Calidad en los Servicios
La calidad en los servicios bibliotecarios es una prioridad para REBIUN. Las bibliotecas deben realizar evaluaciones periódicas de sus servicios y recursos, y aplicar mejoras basadas en los resultados de dichas evaluaciones. Esto incluye la medición de la satisfacción de los usuarios, la evaluación de los servicios digitales y físicos, y la optimización de los procesos bibliotecarios.
REBIUN también promueve la adopción de estándares de calidad reconocidos a nivel nacional e internacional, para asegurar que las bibliotecas universitarias y científicas ofrezcan servicios de excelencia.
Conclusión
Las directrices y normas de REBIUN juegan un papel clave en el desarrollo de las bibliotecas universitarias y científicas en España, garantizando que los recursos de información sean accesibles, eficientes y de alta calidad. Estas normas fomentan la colaboración entre bibliotecas, promueven el acceso abierto a la información científica y apoyan el desarrollo de competencias digitales en la comunidad universitaria.
Al seguir estas directrices, las bibliotecas universitarias no solo cumplen con su misión de proporcionar información, sino que también contribuyen al avance de la investigación, la enseñanza y la formación en el ámbito académico y científico.