Para empezar, Jesús, ¿nos podrías contar un poco sobre ti mismo, tu trayectoria profesional y qué te llevó a ser director de la Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal? Comencé mi trayectoria profesional en el mundo de las bibliotecas como auxiliar en la Universidad de Santiago de Compostela, donde trabajé casi 6 años en distintas facultades: Periodismo, Psicología, Ingeniería Química… En 2016 aprobé las oposiciones de facultativo del cuerpo superior de bibliotecas de la Xunta de Galicia. Después de un año trabajando en Bibliosaúde, una biblioteca especializada del Servizo Galego de Saúde, me eligieron para la dirección de la Biblioteca Pública de Santiago Anxel Casal, puesto que llevo ocupando desde julio de 2017.
¿Cómo describirías la misión principal de la Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal y cómo se asegura de cumplirla día a día? Nuestra biblioteca nace en 2008 con la vocación de ser un espacio de comunicación y participación abierto y plural, atender las demandas de información, cultura y formación de nuestras usuarias/os, y ofrecer recursos culturales, informativos y tecnológicos de calidad. Queremos que la biblioteca sea un espacio de encuentro, donde poder formarse, aprender, compartir experiencias, relacionarse… un espacio accesible a toda la comunidad en igualdad de condiciones, integrador, gratuito y libre, donde poder potenciar la creatividad. Para lograrlo, contamos con un fantástico equipo de profesionales en el que la vocación por el servicio público y la pasión por el trabajo bibliotecario son las características que mejor lo definen.
¿Qué servicios ofrece la biblioteca que consideras son fundamentales para la ciudadanía y cómo los adaptan a las necesidades cambiantes de los usuarios? Aunque las tendencias hablan de bibliotecas como espacio, no debemos apartar el foco de la que es nuestra principal función, que no es otra que el fomento de la lectura; por lo que si me hicieras escoger un servicio, me quedaría con el de préstamo. Sí que es cierto que nos esforzamos por crear una comunidad y darles un espacio en el que se encuentren cómodos y seguros; un espacio en el que van a encontrar a otras personas con sus mismos gustos e inquietudes. Podemos hablar entonces de generar un espacio para la comunidad lectora, principalmente.
Un espacio que ha de ser confortable, refugio climático para las personas sin hogar, sin barreras arquitectónicas y en el que todas y todos somos iguales. Creo que las bibliotecas son las instituciones más democráticas que existen, precisamente por eso. También por proporcionar los recursos informativos y formativos para quien lo precisa. Debemos ser también una institución fiable, proporcionando formación e información verídica, neutral y sin sesgos.
¿Qué tipo de actividades permanentes organiza la biblioteca y cómo estas contribuyen al bienestar cultural y educativo de la comunidad? En una ciudad como Santiago, con una oferta cultural enorme, nuestra biblioteca se ha posicionado como el mayor centro lector de la ciudad gracias principalmente a dos actividades permanentes: las actividades de narración oral para niñas y niños y los clubs de lectura para personas adultas. Además programamos infinidad de actividades, principalmente espectáculos y talleres para los más peques y charlas, recitales, roteiros o conciertos para el público adulto. Nuestras instalaciones también son muy demandadas por asociaciones u organizaciones que organizan actividades de carácter cultural. El pasado año programamos casi 500 actividades en las que participaron más de 10.800 personas
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas al gestionar una biblioteca pública y cómo los superas? El principal reto es siempre mejorar lo que hiciste mal el día anterior para poder ofrecer los servicios que demanda la comunidad. Para hacerlo intento escuchar y aprender de personas con más experiencia
¿De qué manera la biblioteca involucra a la comunidad en la planificación de sus actividades y servicios? Creo que somos más reactivos que proactivos en este aspecto, pero que respondemos bien. No aplicamos una metodología moderna como la de las bibliotecas hexagonales, por ejemplo, pero intentamos estar al tanto de las necesidades y gustos de nuestros usuarios para adaptarnos a ellas. Para ello hay que escuchar mucho a los usuarios/as y a los compañeros/as que trabajan en los mostradores, ya que son su interlocución directa.
¿Cómo se adaptan los servicios de la biblioteca a los avances tecnológicos y las nuevas demandas de los usuarios, especialmente en el ámbito digital? Nos preocupamos especialmente de los mayores ya que creemos que son los que más pueden sufrir la brecha digital. Tenemos varios grupos de un taller de formación digital para ayudarles. Con los más jóvenes nos esforzamos en la dotación informática de la biblioteca sea la apropiada para que les resulte útil y atractiva.
¿Qué programas o iniciativas especiales ofrece la biblioteca para acercarse a diferentes grupos de la población, como niños, adultos mayores o personas con discapacidades? Como te decía más arriba, creo que programamos pensando en todas y todos. El abanico de actividades es muy diverso, tanto como el público que nos visita. Si enumerase aquí todo lo que hacemos me extendería demasiado y seguramente no sorprendería a nadie del mundo bibliotecario. Os dejo el enlace para suscribiros a nuestro boletín para que nuestras noticias sirvan de inspiración a otras bibliotecas: https://bibliotecas.xunta.gal/es/santiago/boletin/suscripcion/crear
¿Cuál es el papel de la biblioteca en la promoción de la lectura y la cultura local en Santiago de Compostela? La Biblioteca Pública Ánxel Casal está muy bien posicionada en el ambiente cultural de nuestra ciudad. Era un equipamiento muy demandado y necesitado y el buen hacer del equipo que puso todo en marcha logró en pocos años convertirse en un referente a nivel gallego e incluso nacional. Un dato curioso del que me gusta presumir es que en una ciudad de 100.000 habitantes, estamos a puntito de llegar a los 50.000 socias y socios.
¿Cómo miden el impacto de la biblioteca en la comunidad y qué feedback recibes de los usuarios sobre los servicios que ofrecen? Principalmente a través de las estadísticas anuales que enviamos al Ministerio de Cultura y la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, a través de las hojas de sugerencias y reclamaciones o de los cuestionarios que recogemos cada vez que realizamos una actividad. También tenemos presentes las aportaciones de la comunidad a través de las redes sociales o los comentarios y valoraciones en Google maps o servicios similares
Desde tu perspectiva, ¿cómo ves el futuro de las bibliotecas públicas en general y qué papel jugarán en la sociedad dentro de 10 o 20 años? Las bibliotecas llevan existiendo 5000 años y casi 200 con la concepción que tenemos hoy en día y siempre en torno a la escritura y la lectura en formato físico. Creo que sería osado aventurar algún cambio crucial en 10 ó 20 años. Los más agoreros han aventurado el fin de las BPs en numerosas ocasiones, la última con la aparición del libro digital, pero las estadísticas demuestran que una vez más han fallado. Está claro que el avance tecnológico se sobredimensiona cada vez más pero las bibliotecarias/os siempre nos hemos adaptado bien a los cambios.
¿Qué tendencias o cambios tecnológicos crees que influirán más en el funcionamiento de las bibliotecas en el futuro cercano? Pues me imagino que la IA, su uso ético y la controversia con la legislación de Propiedad Intelectual. Tendremos aquí un importante papel que jugar en la puesta en valor de los creadores y en la detección de información fraudulenta. Supongo también que la creación de espacios virtuales irá ganando peso y ahí quizá sea un nuevo escenario en el que tengamos que estar presentes.
¿Cómo crees que las bibliotecas pueden adaptarse a las nuevas formas de consumo de información y entretenimiento, como los medios digitales y las plataformas en línea? La aparición de las plataformas digitales está influyendo mucho en el préstamo de audiovisuales. La obsolescencia de formatos y la comodidad de estos servicios online parecen apuntar a la desaparición del préstamo de audiovisuales en formato físico. En la Rede de Bibliotecas de Galicia tenemos ya plataforma de préstamo de audiovisual gallego a través de GaliciaLe y algunas bibliotecas cuentan con el servicio de eFilm
¿Qué importancia tendrá la colaboración entre las bibliotecas y otras instituciones culturales o educativas en el futuro para ofrecer servicios más completos a la comunidad? La misma que tiene ahora. Las sinergias siempre suman y el el fomento de la lectura es un aspecto demasiado importante como para que caiga solo en un tipo de institución. Crear hábitos lectores es función tanto de bibliotecas, como del sistema formativo o de las familias. El trabajar en conjunto con otras organizaciones nos puede ayudar a detectar carencias o demandas y tener más medios y más especializados para la puesta en marcha de nuevos servicios.
¿Qué proyectos o iniciativas te gustaría ver implementados en la Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal en los próximos años para seguir innovando y acercarse más a los usuarios? Pues no soy muy ambicioso: me gustaría acoger más presentaciones de libros en la biblioteca para así acercar a autoras y lectoras. Actualmente la normativa actual no permite la compraventa en las bibliotecas por lo cual es difícil organizarlas, pero está previsto que pueda realizarse en un futuro cercano.
En un mundo cada vez más digitalizado, ¿qué papel seguirá teniendo el espacio físico de las bibliotecas y cómo pueden mejorar sus instalaciones para hacerlas más accesibles y atractivas para todos? Creo que sigue siendo muy importante el cuidar el «dónde». Crucial la accesibilidad si de verdad queremos construir un espacio donde todos seamos iguales. Fundamental la confortabilidad, ya que nadie va a pasar su tiempo en un espacio que no esté limpio, a la temperatura adecuada o con mala iluminación. Y determinante contar con un bonito edificio y bien situado que resulte apetecible de visitar y que invite a entrar.
¿Cómo imaginas la biblioteca del futuro en términos de interacción con la comunidad y su rol en la promoción de la cultura, la educación y el acceso a la información? Pues como el centro neurálgico de cada una de nuestras ciudades. Seremos los encargados de promover el diálogo intercultural, la inclusión social y el desarrollo de habilidades para la vida. Ofreceremos talleres, charlas y actividades que aborden temas relevantes para la comunidad, como la alfabetización digital, el emprendimiento y la sostenibilidad. Y siempre tendremos como fin último el libro, la lectura y las letras.