¿Sabías que existen dos principales vías para publicar en acceso abierto?

El acceso abierto se divide principalmente en dos modalidades principales: la vía verde y la vía dorada. Ambas comparten el objetivo de democratizar el conocimiento, pero difieren en el modo de publicación y en cómo los lectores acceden al contenido.

  1. Vía Verde: Repositorios Institucionales o Temáticos
  • Definición: La vía verde implica que los autores depositen una copia de su trabajo (generalmente el manuscrito aceptado) en un repositorio institucional o temático, donde estará disponible de forma gratuita.
  • Costos: Los autores no pagan tasas de publicación; sin embargo, pueden estar sujetos a periodos de embargo impuestos por la editorial.
  • Control: Aunque el contenido está disponible en repositorios, el copyright generalmente sigue siendo de la revista donde se publicó originalmente el artículo.
  • Ventajas:
    • Es gratuita para los autores.
    • Ofrece acceso a investigaciones de calidad sin costo para los lectores.
  • Limitaciones:
    • Los embargos pueden retrasar el acceso libre.
    • Los repositorios suelen alojar versiones previas a la maquetación final.
  1. Vía Dorada: Publicación en Revistas de Acceso Abierto
  • Definición: En la vía dorada, los autores publican directamente en revistas de acceso abierto, donde los artículos están disponibles para todos desde el momento de su publicación.
  • Costos: Generalmente, los autores o sus instituciones pagan una tarifa conocida como APC (Article Processing Charge) para cubrir los costos de publicación.
  • Control: En este caso, los autores suelen mantener los derechos de autor bajo licencias como Creative Commons, lo que garantiza el uso y distribución libre del contenido.
  • Ventajas:
    • Acceso inmediato y sin restricciones al artículo.
    • Mayor visibilidad y alcance global.
  • Limitaciones:
    • Las tarifas de publicación pueden ser prohibitivas para investigadores sin financiamiento.

Comparativa Rápida

Aspecto Vía Verde Vía Dorada
Dónde se publica Repositorios (institucionales o temáticos). Revistas de acceso abierto.
Costo para autores Generalmente gratis. APC (Article Processing Charge).
Acceso inmediato Puede haber embargos. Siempre inmediato.
Control de derechos Retenidos por la editorial. Usualmente retenidos por el autor.

Ambas vías representan avances significativos en el acceso al conocimiento, y la elección entre ellas depende de factores como el presupuesto del investigador, la política de la editorial y la necesidad de acceso inmediato al contenido.

 

Ejemplos de la Vía Verde

En la vía verde, los autores depositan sus artículos en repositorios de acceso abierto. Algunos ejemplos destacados son:

  1. Repositorios Institucionales:
    • e-LIS: Un repositorio temático especializado en biblioteconomía y ciencias de la información.
    • DSpace en universidades: Muchas universidades tienen su propio repositorio, como el caso de Digital.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España).
  2. Repositorios Temáticos:
    • arXiv.org: Muy popular en física, matemáticas y ciencias computacionales.
    • PubMed Central (PMC): Repositorio de artículos en biomedicina y ciencias de la vida.
  3. Otras Plataformas:
    • Zenodo: Un repositorio interdisciplinar respaldado por la Comisión Europea.
    • HAL: Una plataforma francesa para trabajos académicos.

Ejemplos de la Vía Dorada

En la vía dorada, los autores publican directamente en revistas de acceso abierto. Algunas revistas y editoriales importantes son:

  1. Revistas de Acceso Abierto:
    • PLOS ONE (Public Library of Science): Revista multidisciplinar de acceso abierto muy reconocida.
    • Scientific Reports (de Springer Nature): Revista que publica investigaciones en una amplia gama de disciplinas científicas.
  2. Editoriales de Acceso Abierto:
    • BioMed Central (BMC): Editorial especializada en ciencias de la vida y medicina.
    • Frontiers: Publica revistas en áreas como neurociencias, medio ambiente y psicología.
  3. Revistas Universitarias:
    • Revista Española de Educación Comparada: Publicada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), disponible en acceso abierto.
    • Journal of Machine Learning Research (JMLR): Una revista especializada en aprendizaje automático.

Ambas vías están ayudando a derribar las barreras económicas en la difusión del conocimiento, y los ejemplos muestran cómo instituciones, repositorios y revistas han adoptado estas estrategias para mejorar el acceso global.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio