Los museos y otros espacios culturales de Asturias constituyen uno de los valores y atractivos turísticos más destacables del Paraíso Natural. Una amplia red de museos, distribuidos por toda la geografía asturiana, muestra de manera didáctica, amena, y a menudo interactiva, la historia, tradiciones, oficios, patrimonio arqueológico, monumental, histórico y prehistórico, entre otras temáticas, de una Asturias de inmensa riqueza cultural.

https://www.turismoasturias.es/cultura/museos-espacios-culturales

Además de los museos, las colecciones, los centros de interpretación, los conjuntos etnográficos, los castros y yacimientos arqueológicos, los monumentos, los espacios culturales, los conjuntos histórico-artísticos y otros lugares forman parte del amplio elenco que hace posible conservar, conocer y difundir la cultura asturiana en el más amplio sentido del término.

REDMEDA (RED DE MUSEOS ETNOGRÁFICOS DE ASTURIAS)

La Red de Museos Etnográficos de Asturias inició su funcionamiento en el año 2001, a instancias de la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias.

Su cometido es la coordinación de los trabajos de gestión de colecciones, difusión, investigación y formación en los museos de esta clase existentes en Asturias.

ARCHIVO DE LA MÚSICA TRADICIONAL

El Archivu de la Música Tradicional del Muséu del Pueblu d’Asturies comenzó a desarrollar su proyecto en el año 2001. Su objetivo es recopilar, salvaguardar, documentar, analizar y difundir las grabaciones audiovisuales que sobre la música asturiana poseen particulares y asociaciones que, desde las primeras décadas del siglo pasado, hicieron encuestas de campo en Asturias.

También forman parte del archivo todos los discos y vídeos editados en distintos formatos, desde la aparición de los discos de pizarra. Asimismo se llevan a cabo nuevas encuestas de campo orientadas a completar los fondos existentes y a obtener documentos sonoros y visuales de mayor calidad técnica.

Uno de los fines prioritarios del Archivu de la Música Tradicional es divulgar el patrimonio cultural musical asturiano, dando a conocer documentos sonoros contenidos en el archivo y otros que están fuera de él, pero que necesitan un cauce adecuado para ver la luz.

Nació así en el año 2005, la colección de discos Fontes sonores de la música tradicional asturiana, que propone desde el Muséu del Pueblu d’Asturies, la creación de un espacio común para la publicación a todas aquellas personas o grupos vinculados con estas cuestiones y que pretende sacar a la luz los mejores y más valiosos materiales grabados. Los discos publicados son el resultado de muchas horas de grabación desinteresada tanto de las personas que llevaron a cabo las encuestas de campo, como de los informantes que bien merecen ser los que, al fin, escuchemos en las grabaciones originales.

ATLAS SONORO DE LA LENGUA ASTURIANA

El Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana tiene como objetivo mostrar el habla viva de Asturias mediante la audición de testimonios orales: leyendas, cuentos, canciones y relatos narrados por hablantes naturales de cada zona, que, gracias a su edición sonora, se convierten en manifestación tangible del patrimonio inmaterial de Asturias.

Este proyecto se concibe como una obra colectiva y abierta a la edición de grabaciones de campo realizadas por investigadores de diferentes ámbitos académicos, profesores y alumnos de lengua asturiana, así como aficionados e interesados en el folklore, la literatura oral y la cultura tradicional de Asturias.

Para su inclusión en este Atlas Sonoru –como ejemplo de habla de una determinada zona o lugar–, entendemos que una grabación de campo debe cumplir cuatro requisitos básicos: naturalidad en la expresión, valor lingüístico, contenido relevante y buena calidad de grabación.

LA CESTERÍA EN ASTURIAS

UNA TÉCNICA MILENARIA 100% ECOLÓGICA

El Muséu del Pueblu d’Asturies, en unión de la Red de Museos Etnográficos de Asturias, lleva trabajando desde hace casi veinte años sobre la cestería. En 2003 se encargó a José Antonio Fanjul Mosteirín, Fernando Rodríguez del Cueto y David Expósito Mangas un trabajo de campo sobre la cestería en Asturias, que duró tres años, para lo cual visitaron, entrevistaron, grabaron y fotografiaron en sus talleres a unos veinticinco cesteros, y adquirieron para el museo algunos de los productos de estos artesanos. El resultado de ese trabajo son las monografías que están disponibles en esta web en formato PDF.

Por otra parte, desde el museo se han ido adquiriendo numerosos trabajos de cestería en los últimos veinte años, se han realizado documentales sobre cestería y, en este último año, se ha intensificado la búsqueda de productos de “Artesanías Forcinas”, una industria cestera creada por Tomás Díaz Menéndez (1918-1999) hacia 1958 en el concejo de Pravia, que es un ejemplo del paso de la actividad artesanal de un goxeru a una industria con diseños modernos y aplicaciones completamente nuevas para lo que era la cestería tradicional; todo un ejemplo de la versatilidad y capacidad de adaptación de esta técnica a cualquier necesidad. Tuvo más de cien trabajadores, la mayoría cesteros, y solo trabajaba con tiras de madera de castaño. Cerró en 1995.

En Asturias, el entretejido de varas o tiras de madera está documentado arqueológicamente en la Primera Edad del Hierro, hace unos tres mil años, pero el empleo de esta técnica es mucho más antiguo. En la Península Ibérica, la cestería está documentada en el Neolítico y es muy probable que en el Paleolítico aquellos cazadores y recolectores utilizasen recipientes hechos con fibras vegetales. Las razones de su pervivencia hasta hoy son comprensibles: la materia prima es abundante, accesible y barata; es fácil de trabajar y casi no requiere herramientas; el producto es duradero y se adapta a cualquier necesidad: recipientes de diferentes formas y tamaños, muebles, nasas, cajas de carros, tabiques, etc.

Había tres tipos de cestería, según el material y la técnica empleadas: entretejidos de varas; entretejido de tiras de madera abierta, y entretejido y trenzado de varas de mimbre peladas.

Entretejido de varas

Emplea varas de avellano y mimbre. Es la técnica más sencilla y rápida; casi no precisa herramientas, con un cuchillo o navaja es suficiente. La practicaban muchos campesinos para fabricar sus cestos. Solo en algunos pueblos de la marina de los concejos de Gijón y Villaviciosa hubo cesteros profesionales, que trabajaban en invierno y vendían sus productos en los mercados y ferias de las capitales de estos concejos y en Infiesto.

Entretejido de tiras

Se utilizan varas gruesas de avellano y castaño, que hay que cocer y hendir con un cuchillo para sacar tiras de madera; estas tiras se cepillan con un rasero sujetándolas con la ayuda de un banco o una tabla. Las tiras se entretejen con las manos y se aprietan golpeándolas con una porra y una pina con el fin de obtener un tejido sin rendijas. El proceso termina cerrando la cesta por arriba con un aro que se sujeta con unas argollas de madera.

Los cesteros de esta clase eran campesinos que dedicaban varios meses al año a este oficio. Era una actividad con una baja consideración social. Había pueblos especializados en esta tarea, en la que muchos vecinos se dedicaban a tejer cestos. Vendían sus productos en ferias y mercados, y también iban de casa en casa ofreciendo sus servicios para reparar o hacer cestos nuevos.

A menudo, este tipo de cestas se decoran con motivos geométricos pirograbados o empleando tiras de diferentes maderas y colores, y en algunos casos llevan el nombre o las iniciales de sus propietarios.

Entretejido de mimbre descortezado

Es una técnica que en Asturias solo hacen cesteros de etnia gitana. Son cestas de color blanco, aspecto fino y normalmente de pequeño tamaño, cuyo destino era sobre todo el uso doméstico: costureros, fruteros, hueveras, para la ropa, etc. Se hacen a menudo por encargo y se venden por las casas; la venta es una labor principalmente femenina.

La cestería se emplea en todos los espacios y ámbitos de la vida humana: en el campo, en la mar y en la ciudad; en la casa y en los talleres, fábricas y minas; también en la construcción y el comercio.

Además, posee unas cualidades que hoy son muy valoradas, pues es una actividad sostenible y 100% ecológica: no contamina, favorece la limpieza del monte y utiliza materiales biodegradables.

Hoy, en Asturias, casi no quedan cesteros y los productos de esta clase proceden de Salamanca o China. Habría que repensar el futuro de la cestería asturiana, promoviendo su uso y nuevos diseños. Para ello es importante no olvidar el conocimiento técnico de los últimos artesanos, aprovechando su experiencia y enseñanza.

MUSEOS DE LA RED

Localización geográfica de los museos de la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
www.redmeda.com

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1DHd3cFBZaF-bE5gn1xHRE96LelY&ie=UTF8&hl=es&t=p&msa=0&ll=43.09263700000001%2C-6.25730199999999&spn=0.01094%2C0.018239&z=8&source=embed

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

Museo de ámbito regional que tiene como finalidad conservar la memoria del pueblo asturiano. Fue fundado en 1969 por el Ayuntamiento de Gijón y tiene unas importantes colecciones de materiales etnográficos, instrumentos musicales tradicionales, fotografías antiguas, testimonios de memoria oral y música tradicional, artes gráficas y documentos escritos personales, de comercios y de industrias rurales.

Ocupa una superficie ajardinada de 32.000 m² en la que se levantan varios edificios que albergan exposiciones temporales y permanentes: la casa de los Valdés, del siglo XVII, dedicada a exposiciones fotográficas; la casa de los González de la Vega, de 1757, que alberga el Museo de la Gaita, con una exposición permanente de gaitas de Europa y África y de instrumentos musicales de Asturias; el Pabellón de Asturias de la Expo92, y tres pabellones que muestran aperos agrícolas y carros preindustriales, aperos, máquinas y carros industriales, y aparejos de caballería y utensilios para transportar personas.

En el recinto del museo se exponen también las siguientes construcciones: una casa campesina terrena, que corresponde a un modelo muy representativo del centro de Asturias y cuyo mobiliario es el común a una vivienda de la segunda mitad del siglo XIX; un pisón, o molino de mano, para descascarillar la escanda; un llagar con varias prensas de sidra, así como los utensilios para elaborar y consumir esta bebida, y tres hórreos y dos paneras de los siglos XVIII y XIX, alguno decorado con vistosas tallas. Por último, el recinto también cuenta con una bolera para la modalidad de cuatreada y una charca de agua salobre, único resto del paisaje de marisma que dominaba esta zona de Gijón. El museo dispone de una biblioteca y un archivo de la memoria oral y de la música tradicional asturiana.

Publicaciones del Muséu del Pueblu d’Asturies

Colecciones editadas por el Muséu del Pueblu d’Asturies

Dirección y teléfonos

  • Pº del Doctor Fleming, 877
    La Güelga
    33203 Gijón
  • 985 182960
  • 985 182964
  • http://museos.gijon.es
  • museopa@gijon.es

Horario

De octubre a marzo

De martes a viernes: 9.30-18.30 h
Sábado, domingo y festivos: 10.00-18.30 h

De abril a septiembre

De martes a viernes: 10.00-19.00 h
Sábado, domingo y festivos: 10.30-19.00 h

Cerrado
Lunes, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, y martes de Carnaval

MUSEO CASA NATAL DEL MARQUÉS DE SARGADELOS

El museo se sitúa en Ferreirela de Baxo (Santalla de Ozcos) en la casa natal de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos (1749-1809). Está dedicado a la vida y la obra de este comerciante, industrial e ilustrado, que a fines del siglo XVIII construyó en Sargadelos (Cervo, Lugo) una de las primeras fábricas de fundición de hierro colado y de loza de España. La exposición destaca la vinculación de este personaje a su tierra natal, en la que existe desde antiguo una importante industria de hierro forjado, y busca sensibilizar a la población en la conservación del patrimonio cultural autóctono.

La casa fue donada por Ricardo Duque de Estrada y Tejada, conde de la Vega del Sella y descendiente del marqués. El museo se abrió en 2001 y depende del Ayuntamiento de Santalla de Ozcos.

El edificio es una antigua casa de dos plantas reformada en 1774. En la planta superior se recrean diferentes ambientes característicos de la vivienda de la zona: el patio, dedicado a múltiples usos (matanza del cerdo, aperos de labranza, etc.); la lareira, estancia principal de la casa con el horno, los escaños y utensilios de cocina; el cuarto de fora, dormitorio con diferentes muebles; el cuarto grande o sala, destinado a dormitorio y a comedor en fiestas y celebraciones; y el cuarto pequeno, por el que se accede a la planta baja. Varios paneles distribuidos por las salas contienen información sobre la casa y su entorno, una biografía de Ibáñez y una reproducción del retrato que le realizó Francisco de Goya entre 1805 y 1808.

En la planta baja hay una estancia dedicada a la industria textil, actividad en la que Ibáñez mantuvo negocios: importaba lino del Báltico, lo repartía por las casas de la comarca y finalmente recogía el producto elaborado. Otra sala muestra una selección de objetos producidos en las Reales Fábricas de Sargadelos, principalmente lozas de todas las épocas (platos, fuentes, tazas…). El conjunto se completa con la forxa o fragua y la bodega, ambas situadas en la corrada o corral. En Mazonovo, a 2 km de Ferreirela de Baxo, puede visitarse un martinete hidráulico para golpear y estirar las barras de hierro que salían de las ferrerías. Este mazo aún conserva el banzado, o estanque de almacenamiento de agua, realizado en madera.

Publicaciones del Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos

Colecciones editadas por el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos

Dirección y teléfonos

  • Ferreirela de Baxo
    33776 Santalla de Ozcos
  • 985 621 295 / 676 814 094
    casa-natal-marques-de-sargadelos.negocio.site
  • Latitud: 43.247417
    Longitud: -7.011667

Horario

Abierto
Del 1 de julio al 15 de septiembre, Semana Santa y puentes nacionales, de Asturias y Galicia. Cerrado los domingos por la tarde y los lunes.

Horario
De 11.30 a 14.00 y de 16.30 a 20.00

Visitas guiadas
11.30 – 12.30 – 16.30 – 17.30 – 18.30. Se pueden organizar visitas guiadas para grupos (mínimo 8 personas) en otoño e invierno.

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME «PEPE EL FERREIRO»

Inaugurado en 1984, el museo está situado en la villa de Grandas de Salime, en la que residen 640 personas y es capital de un concejo de 114 km² y 1.400 habitantes. La idea de crear un museo que recogiese y mostrase las herramientas, máquinas y utensilios más representativos del mundo rural tradicional del occidente de Asturias partió de José María Naveiras Escanlar. Desde 1989 el museo está instalado en la antigua casa rectoral de la misma villa, y en los años sucesivos ha venido ampliándose considerablemente.

El museo expone una gran colección de materiales procedentes de diversos concejos situados en la zona fronteriza entre Asturias y Galicia: los concejos asturianos de Grandas de SalimeAllandePezósSantallaSan Martín y Vilanova de Ozcos, y los gallegos de A Fonsagrada y Negueira de Muñiz.

La visita permite conocer multitud de utensilios necesarios para que una casa campesina, entendida ésta como una unidad básica de producción y consumo ocupada por una familia, pudiese funcionar normalmente. Además, se muestran las herramientas de los oficios artesanales frecuentes en el mundo rural de la zona, y se recrean espacios con todas las características de antaño: la lareira o cocina, el hórreo con cubierta de paja de centeno y la panera de pizarra, la bodega de vino, el molino, el comercio, la escuela, la barbería, la fragua, la carpintería, las artes de caza y pesca, la tornería o fabricación de recipientes de madera, la apicultura, los aperos agrícolas, etc.

El abandono de los materiales que se exponen permitió su recuperación, haciendo posible el proyecto principal del museo, que es la conservación y difusión del patrimonio etnográfico de la zona, así como favorecer el conocimiento de esta parte de Asturias y el desarrollo económico de sus habitantes.

En todos los concejos mencionados hay importantes muestras de arquitectura popular (Argul, Santo Millao). En Castro (Grandas de Salime) se puede visitar el poblado fortificado del Chao de San Martín, con una ocupación que comienza a finales de la Edad del Bronce y continúa hasta mediados del siglo II d.C.

Publicaciones del Museo Etnográfico de Grandas de Salime “Pepe El Ferreiro”

Publicaciones del Museo Etnográfico de Grandas de Salime “Pepe El Ferreiro”

Dirección y teléfonos

Avenida del Ferreiro, 17
33730 Grandas de Salime

Tel. 985 627 243

www.museodegrandas.es

etnogsal@asturias.org

Horario

Del 1 al 5 de enero 2023

  • Abierto los días 3, 4 y 5 de enero de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas.
  • 1, 2 y del 6 al 31 de enero, cerrado.

De febrero a abril y de octubre a diciembre 2023

  • Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas.
  • Sábados de 11:00 a 14:30 y 16:00 a 18:30 horas.
  • Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
  • Lunes cerrado. Cerrado: 24, 25 y 31 de diciembre.
  • Horario especial Semana Santa (de jueves a sábado), de 11:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:30 horas.

De mayo a septiembre 2023

  • Martes a sábado de 11:00 a 14:30 y 16:00 a 19:30 horas.
  • Domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 horas.
  • Lunes cerrado. Cerrado: 1 de mayo y 7 de agosto.

MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN PÉREZ VILLAMIL

El Museo Etnográfico “Juan Pérez Villamil”, situado en la villa marinera de Puerto de Vega, en el concejo de Navia, fue inaugurado en septiembre de 2001. Su creación se debe a la iniciativa de la Asociación Cultural Amigos de la Historia. Nace con la vocación de ser un homenaje permanente a la familia marinera y campesina, sin olvidar a los emigrantes.

Contiene una cuidada recreación de lo que han sido los modos de vida tradicionales de los pueblos, con la presencia de la casa tradicional, los oficios artesanales, y de lo que fue y significó para Puerto de Vega y otras villas marineras la industria conservera del pescado. En la actualidad, el museo está gestionado por la Fundación Amigos de la Historia. El museo se ubica en el ala oriental de la antigua fábrica de conservas La Arenesca, edificio construido a principios del siglo XX. Se accede por un patio semicubierto en el cual se muestran algunas de las máquinas pertenecientes a la vieja fábrica de conservas (caldera, pailas, prensas de enlatar, etc.), además de varios azulejos de esta industria en Puerto de Vega y de una embarcación de madera.

Ya en el interior, el museo etnográfico se distribuye en planta baja y altillo, contando con dos dependencias anexas, el archivo y la sala de juntas. En la planta baja se pueden visitar: la recreación de la casa tradicional con el char y la alcoba; los útiles de trabajo de campesinos y marineros, y de ocho oficios tradicionales vinculados al mundo rural (filandeira, redeira, ferreiro, madreñeiro, cesteiro, zapateiro, canteiro-pedreiro y ebanista); una excelente colección de carpintería de ribera y dos viejos escudos hidalgos. En el altillo, además del homenaje a la emigración y al ocio, encontramos una alegoría de la marina mercante, con los utensilios significativos, amén de una importante colección de maquetas vinculadas al mundo físico y espiritual del marino, y una rica colección de la zoología marina de la costa cantábrica.

Puerto de Vega se asienta en la rasa costera occidental en una pequeña ensenada formada en la desembocadura del río Veiga. Al oriente de la localidad, se encuentra la Reserva Natural Parcial de Barayo, formada en la playa y estuario del mismo nombre, y constituida por un importante sistema de dunas y cañaverales.

Publicaciones del Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil

Colecciones editadas por el Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil

Dirección y teléfonos

Horario

De martes a viernes
12:00 – 14:00 y 17:30 – 19:30

Sábado y domingo
11:30 – 14:30 y 16:30 – 19:30

Lunes cerrado

Visitas guiadas previa cita

MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS

Inaugurado el 29 de julio de 2000 en Naraval (Tineo), fue promovido por la Asociación Cultural Conde de Campomanes, de Tineo, y creado por la Asociación Cultural Manxelón, de Naraval, de la cual depende. Su objetivo es el estudio y la conservación de testimonios relacionados con los vaqueiros de alzada, grupo social de ganaderos trashumantes que con la llegada del buen tiempo abandonaban los pueblos de invierno y subían a las brañas de verano situadas en las sierras altas.

Los pueblos de invierno se localizaban en una extensión muy grande (Llanera, Castrillón, Cudillero, Valdés, Navia, Tineo, Salas, etc.) y las brañas de verano se concentraban en tierras altas de Tineo, Cangas del Narcea, Somiedo y Laciana (León). El modo de vida de los vaqueiros conllevó su consideración como grupo marginado.

El museo consta de dos sedes. La principal se encuentra en el barrio de La Barzaniel.la, en Naraval. Aquí se muestra un conjunto de edificaciones que corresponde a una casa tradicional de un campesino acomodado: la vivienda, el pajar y la panera. La vivienda tiene dos plantas y conserva las dependencias características de antaño con su mobiliario. En la planta alta se encuentra la l.lariega o cocina, la salona y el cuarto la folga, y en la baja, la cuadra. El pajar ocupa un edificio exento de dos pisos en el que se exponen la historia y las costumbres de los vaqueiros de alzada, así como el emplazamiento de sus asentamientos de verano, o brañas, en Asturias. El conjunto lo completa una panera, levantada sobre un edificio, que sirve como sala de exposiciones temporales.

Dirección y teléfonos

Horario

Verano
(1 de julio a 15 de septiembre)
De martes a domingo:
11:00-14:00 y 16:00-18:00
Lunes cerrado

Resto del año
Visitas concertadas por teléfono

ECOMUSEO DE SOMIEDO

Veigas y Caunéu (Somiedo)

Nace a partir de un proyecto que el Ayuntamiento encarga al antropólogo Adolfo García Martínez en 1991, con el objetivo de difundir el medio natural y el patrimonio cultural de los somedanos. Tiene tres partes: La casaLos oficios y Las rutas etnográficas.

La parte dedicada a La casa consta de tres viviendas en Veigas que aun conservan su cubierta de escoba, teito de escoba, y responden a tres modelos diferentes.

La exposición de Los oficios está en la escuela de Caunedo, construida en 1953, según proyecto del arquitecto Julio Galán, y costeada por José Feito Taladrid, emigrante en Cuba. Están representados los oficios de madreñeirocarpinteirogoxeiroferreiro y canteiro. Una de las aulas está dedicada a la historia del propio edificio y sus usos como escuela, escuela-taller y museo. La segunda planta muestra las tres trashumancias que conviven en Somiedo: la interior o de radio corto (de los pueblos a las brañas), la de radio largo o de los vaqueiros d’alzada (desde pueblos de Somiedo a otros pueblos en altitudes más bajas) y la mesteña (de los rebaños de ovejas desde Extremadura a los puertos de Somiedo).

El carácter eminentemente ganadero de Somiedo se manifiesta en su paisaje. Las numerosas brañas repartidas por todo el concejo se pueden recorrer en rutas señalizadas y están formadas por cabanas y corros, que varían en el tamaño y los materiales utilizados para su construcción; las hay de teito de escoba, como las del valle de Saliencia, La Pornacal o Braña Viecha, y enteras de piedra (técnica de piedra en seco), como las de Sousas o La Mesa. También de teito se conserva un hórreo en Urria y un molino en El Valle.

Dirección y teléfonos

ecomuseodesomiedo@gmail.com

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRADO

El Museo Etnográfico de la villa de Grado cuenta con una importante colección museográfica cuya exposición recoge de modo visual, didáctico y ameno la cultura tradicional de la comarca centro-occidental asturiana. Fue fundado en el año 1982 y desde 1995 está ubicado en La Cardosa, a unos 500 metros del centro de la Villa de Grado. Se estructura en varios espacios dedicados al pan (molinos, pisones), el hogar (cocina, dormitorios, vajilla), el espacio agrario y ganadero (erías, comunales, útiles,etc.) y los oficios tradicionales (fragua, telar, cestería, carpintería, alfarería, lagar, barbería, escuela, etc.). Complementariamente al Museo Etnográfico, se puede visitar en la Casa de Cultura de Grado (Palacio de Miranda-Valdecarzana) un gran llagar de pesa.

La exposición permanente está organizada en varios espacios que permiten conocer la vida tradicional asturiana:

La cultura del pan. Se atiende especialmente al cultivo de la escanda, principal cereal panificable en muchos concejos asturianos hasta el siglo XX. Se exponen las mesorias para recolectar, un pisón de rabil para separar el grano de la poxa o cáscara y un molino harinero hidráulico.

La casa. En ella se recrea la cocina, el centro de la vida campesina, con todos sus elementos: las calamilleras, donde se colgaba el pote; los escanos, donde se comía; el forno, donde se cocían el pan y la boroña; el bogadoiro con arna para la colada; la masera para amasar el pan, y distintos cacíos o utensilios domésticos. También hay una sala y un dormitorio, así como un telar y diversos utensilios para la transformación de la lana y el lino en hilo (cardas, restiellos, ruecas, fusos, argadiellas, etc.).

Aperos utilizados en las labores agrícolas y ganaderas, tanto en las vegas fértiles como en la montaña.

Los oficios tradicionales, con una fragua donde el ferrero fabricaba y reparaba utensilios de hierro; el banco de cestero o goxero, donde el artesano hacía las baniellas de avellanos para fabricar goxos, cestas, etc.; el banco y el torno de carpintero, donde se trabajaba la madera; uno de los bancos de madreñero donde se afuracaba(vaciaba) este calzado; un banco de zapatero; la rueda de afilar cuchillos, y muestras de cerámica bizcochada del taller de Miranda (Avilés).

Dirección y teléfonos

La Cardosa, s/n
33820 Grado

Horario

Sólo grupos (+5 personas) previa concertación llamando al tel. 985 752 277 o a través del correo museoetnografico@ayto-grado.es

Entrada

Entrada y visita guiada, gratuitas

Accesos

  • Desde Oviedo por la autovia A-63 o por la N-634
  • Desde Avilés por la AS-237
  • Desde Pravia por la AS-236 y AS-237

Desde Salas por la N-634

MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS

El Museo Etnográfico de Quirós se localiza sobre unos antiguos altos hornos de fundición, símbolo de la industrialización del concejo en el siglo XIX. El Museo muestra la forma de vida campesina y cómo ésta se fue transformando con la minería.

La historia industrial está dedicada a la llegada de empresas extranjeras al concejo, la construcción de la carretera, de los altos hornos y del ferrocarril. La exposición se completa observando en el exterior el gran muro de contención que ampara la presencia de la base de uno de los hornos, así como de un complejo de galerías subterráneas por donde discurrían los mecanismos necesarios para el funcionamiento de los hornos.

La vida campesina está representada a través de diferentes espacios donde se puede descubrir los principales rasgos económicos, sociales y mentales de esta sociedad, ambientados con sonidos, imágenes o con la participación en juegos y actividades de conocimiento.

La casa campesina consta de tres plantas. La planta baja alberga las cuadras para guardar los animales, como cerdos, gallinas, vacas, etc.; cuenta también con un lagar para elaborar sidra y una sala dedicada a los oficios masculinos relacionados con la madera (madreñero, carpintero, cestero o maderista).

El segundo y último piso de este edificio recrea una típica romería quirosana, junto con una exposición de diferentes instrumentos musicales.

Al exterior, y rodeando la casa, se encuentran algunas de las construcciones más características de los pueblos: el tradicional hórreo para guardar la cosecha, matanza y enseres; el conjunto de fuente, abrevadero y lavadero, que funcionaba como lugar de reunión social de mujeres y jóvenes, y la escuela, donde, además el visitante podrá participar de los juegos tradicionales de la rana, la llave y el cascayo.

Todo el concejo de Quirós es muy recomendable para conocer la vida rural. No obstante, se pueden destacar los pueblos de Bermiego y Cienfuegos; los molinos harineros hidráulicos de Corroriu (Fresnedo de Casares), restaurados y en funcionamiento; las Brañas de Canl.longo (Coañana) y los Puertos de Agüeria (Güeria, Lindes), como ejemplos de asentamientos ganaderos de alta montaña con construcciones tradicionales (bel.lares), y el Alto de la Cobertoria y el Prao L.lagüezos (Aramo), donde se conservan dólmenes y túmulos prehistóricos.

Dirección y teléfonos

Carretera General, s/n
33117 Bárzana (Quirós)

Horario

Temporada baja (de octubre al 15 de diciembre y de marzo a junio). Abierto sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 y de 15 a 18 h

Temporada alta (de julio a septiembre). Abierto de miércoles a domingo, de 11 a 14 y 15.30 a 19.30 h

Grupos: visitas guiadas de miércoles a domingo con solicitud previa: 985 768 096 / 689 754 466

Lunes y martes CERRADO.

Material gráfico

Folleto (2015)

Itinerario Bárzana Coañana Molinos de Corroriu

Publicaciones del ecomuseo de Quirós

MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA LECHERÍA

El museo se encuentra en La Foz de Morcín, a 15 km al sur de Oviedo. Se gesta en 1990 en el seno de la comisión organizadora del Certamen de Quesu d’Afuega’l Pitu. En 1993 el Ayuntamiento de Morcín y la Hermandad de La Probe crean la Asociación Amigos de los Quesos que inicia la búsqueda y recuperación de piezas, y desarrolla una importante labor investigadora.

El museo se inaugura en 1993 con la finalidad de recoger, estudiar y dar a conocer los distintos aspectos de la ciencia y la tecnología tradicional de la leche y sus derivados, así como los usos y costumbres agropecuarios tradicionales. Desde su creación promueve exposiciones itinerantes por Asturias y organiza dos muestras anuales: una en enero, con motivo de la celebración del Certamen del Quesu d’Afuega l’Pitu, y otra en septiembre, durante la Feria de los Quesos Artesanos de Asturias. Asimismo, el museo ha editado varias publicaciones y vídeos sobre la lechería asturiana.

La colección del museo consta de más de quinientas piezas adquiridas, en su mayoría, en varios concejos asturianos y distribuidas en cuatro secciones: la ganadería, la leche, la manteca y el queso. Además, dispone de sala de audiovisuales, biblioteca especializada y archivo documental.

En la visita se pueden conocer los métodos utilizados para la elaboración tradicional de la manteca, los utensilios empleados y su evolución, así como la venta en los mercados, y también su exportación. Se expone una buena colección de mantequeras, odres, botías y firidoras para mazar la manteca, además de varias desnatadoras centrífugas e instrumentos para el amasado.

Otra sección contiene distintos tipos de moldes, sellos para marcar, prensas, máquinas de amasado y otros utensilios utilizados en la sociedad tradicional para la elaboración de diferentes clases de queso (de bota u odre, de vexiga, de concu, de Caso, de Cabrales, etc.).

 El concejo de Morcín está localizado en la montaña central asturiana y forma parte del paisaje protegido de la Sierra del Aramo, que tiene gran importancia faunística y paisajística. Esta montaña también alberga una numerosa cabaña ganadera.

Dirección y teléfonos

Carretera General, 43
33161 La Foz de Morcín (Morcín)

  • 667 81 11 64
  • pepesariego@hotmail.com

Horario

De lunes a sábado
De 11.00 a 14.00

Reservar visita llamando al 667 81 11 64

Domingos y festivos cerrado.

Precio

Entrada individual: 3 euros
Entrada grupos: 2 euros

MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS

Fundado en 1948 por el Ayuntamiento de Gozón, es el decano de los museos asturianos. Está dedicado a la cultura marítima, y como tal es un museo abierto y universal, si bien centrado preferentemente en el ámbito asturiano y cantábrico. La gran variedad de objetos que constituye su contenido lo hace atractivo y entretenido.

La exposición está agrupada en cuatro grandes áreas:

Biología marina. Sirve de introducción al medio marino. En ella se exponen numerosos especímenes de la fauna y flora marinas, desde los fósiles que nos hablan de la vida hace millones de años hasta los que se pueden ver vivos y coleando en los acuarios.

Carpintería de ribera. Muestra el proceso de construcción de las tradicionales embarcaciones de madera, exponiendo fotografías, planos, plantillas, herramientas y demás útiles propios de este difícil oficio.

Pesca tradicional. Exposición complementaria de la anterior y que permite conocer cómo nuestros antepasados se procuraban el sustento. En ella se exhiben aparejos y artes de pesca, acompañados de embarcaciones y numerosos complementos, como anclas, indumentaria, cestería, etc.

Historia de la navegación. Con la exposición de más de medio centenar de maquetas, se muestra la evolución formal de los barcos, desde la Antigüedad a nuestros días. Dedica espacios al salvamento marítimo, a la Armada española y a la marina mercante asturiana.

Se expone, además, una amplia colección de iconografía marítima en materiales diversos (cerámica, marfil, cristal), así como muestras de arte popular, barcos de juguete y otros elementos figurativos de tema marino.

Dispone de biblioteca especializada y archivo documental.

El Museo Marítimo se encuentra frente a la hermosa bahía de Luanco, cuyo perímetro costero está jalonado de paseos y sendas que permiten su recorrido y contemplación. El pueblo, rodeado de bucólicos parajes rurales, tiene en el cabo de Peñas su exponente más conocido e impresionante.

Dirección y teléfonos

Horario

Julio y Agosto, abierto todos los días de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
Resto del año
De martes a sábado: de 11 a 14 y de 17 a 20 h.
Lunes: cerrado
Domingos y festivos, de 11 a 14 h.

Precios

Adultos: 2 €
Niños con familiares, gratis
Grupos de adultos, 1,50 €
Grupos de escolare, 1 €
Día gratuito: martes

MUSEO DE LA SIDRA

Situado en la villa de Nava, a 30 km de Oviedo, tiene como objetivo dar a conocer y promocionar esta bebida característica de Asturias. La exposición se aleja de la idea museística tradicional, en la que un museo se concibe como la exhibición de piezas ordenadas según los criterios temáticos o tipológicos. El museo tiene como reto fundamental que el visitante participe activamente. Así, por medio de un sistema expositivo envolvente, pretende transmitir toda la información posible con respecto a la producción, el consumo y la historia de la sidra. La visita está organizada siguiendo el ciclo de la sidra, es decir, de primavera a primavera o de la polinización al consumo.

En un primer apartado, utilizando como recurso una colmena en plena actividad, se explica el proceso de polinización, se analizan las variedades de manzana utilizadas en la elaboración de la sidra y se recrea la selección del fruto para obtener el zumo de manzana. Un segundo apartado ilustra los trabajos necesarios para la obtención del zumo. Como hilo conductor, nexo de unión entre los distintos apartados, el visitante utiliza un ingenio que reproduce, con una sola manzana, los pasos y el proceso que se ajustan a la campaña anual de actividad de un llagar o bodega.

Al tratarse de un museo que refleja una actividad en expansión, las posibilidades de reconstruir los ambientes de la sidra son claras y numerosas, de tal manera que se organizan los ambientes relacionados con el llagar o bodega y el chigre o bar. Los juegos tradicionales y el folclore están íntimamente relacionados con el consumo de sidra. Una bolera virtual y una gaita electrónica son las referencias que se utilizan para recrear la plasticidad y los ritmos ancestrales. El museo también custodia elementos gráficos y documentales del siglo XX relacionados con la sidra, siendo reseñable una importante colección de etiquetas de sidra champanizada.

Dirección y teléfonos

  • Plaza Príncipe de Asturias, s/n
    33520 Nava
  • 985 717 422
    Fax. 985 717 419
  • info@museodelasidra.com
  • museodelasidra.com

Horario

Invierno
De martes a viernes:
11.00-14.00 y 16.00-19.00
Sábado:
11.00-15.00 y 16:30-20.00
Domingo:
11.00-14.00

Verano
(15 de junio a 15 de septiembre)
De martes a sábado:
12.00-14.00 y 16.00-20.00
Domingo:
12.00-14.00 y 17.00-20.00

Lunes cerrado

MUSEO DE LA ESCUELA RURAL

El museo se encuentra situado en el lugar de Viñón, concejo de Cabranes, a 2 km de Santa Eulalia, la capital municipal, a 7 de Villaviciosa y a quince de Nava. El edificio que ocupa el museo fue diseñado por el arquitecto provincial Javier Aguirre Iturralde e inaugurado en 1908 como escuela unitaria. Tenía capacidad para 120 alumnos, distribuidos en dos aulas, una para niños y otra para niñas, que ocupaban la planta baja. En el piso superior se encontraban dos viviendas, una para el maestro y otra para la maestra.

El museo fue abierto al público en agosto de 2002 y es de titularidad municipal. La que fue la primera escuela construida en el concejo alberga ahora una gran colección de mobiliario, útiles y material escolar comprendido entre 1911 y 1970. Es el fiel reflejo de una época y de una concepción de la enseñanza muy distinta de los métodos actuales. Además, en las salas del museo es posible ver un buen número de juguetes de distintas épocas que completan el universo infantil.

A través de la visita se ofrece un recorrido cronológico por la historia de la educación en Asturias. El visitante puede adentrarse tanto en una escuela de la República como en una del franquismo. Siempre se tiene como referencia a las personas que un día se educaron en sus aulas, haciendo llegar su testimonio a los visitantes, de forma que puedan obtener una amplia visión sobre la escuela, su arquitectura, métodos y medios didácticos, y modo de vida de maestros y alumnos en el entorno rural.
Siguiendo el diseño del arquitecto, se ha reconstruido la vivienda del maestro, con la pretensión de crear un espacio en el cual se refleje su vida familiar y laboral. La museografía evocadora de las aulas y la vivienda tiene como objetivo incitar a los visitantes a introducirse en la escenografía e ¡nteractuar con sus elementos para que puedan imaginar situaciones derivadas de vivir en otros espacios y tiempos.

El Museo de la Escuela Rural de Asturias se encuentra frente a la iglesia románica de san Julián de Viñón (s. XI), a escasos metros del área recreativa de Peña Cabrera y del inicio de la Ruta de la “Arquitectura Tradicional” que transcurre por la totalidad del concejo de Cabranes.

Dirección y teléfonos

Carretera AS-255, km 7.5
33310 Viñón (Cabranes)

Horario

Consultar horario: www.cabranes.es

MUSEO DE LA MADERA DE CASO

El Ayuntamiento de Caso inauguró el Museo de la Madera en diciembre de 2001. Tiene su sede en Veneros, en una casona del siglo XVI. El museo presenta una exposición temática en la que se muestra la importancia de la madera en la sociedad tradicional asturiana, con especial atención al calzado fabricado con esta materia prima: la madreña.

El edificio consta de dos plantas y un bajo cubierta destinado a almacén y servicios internos del museo. La visita se inicia en la planta baja con una sala dedicada al bosque y a las herramientas. En ella pueden verse las diferentes clases de madera utilizadas por los campesinos asturianos para la elaboración de aperos, objetos domésticos, construcción de edificios, etc., así como las herramientas necesarias para la tala y el trabajo de la madera. La exposición se completa con un audiovisual que sirve de introducción a todo el museo.

En el primer piso se encuentra una exposición sobre el calzado de madera donde se exhiben ejemplares procedentes de diferentes regiones de Europa, norte de la península ibérica y, sobre todo, Asturias y el concejo de Caso; esta colección fue donada al museo por Alfonso Fernández Canteli. La exposición también muestra las herramientas utilizadas por el madreñero y el empleo de las madreñas.

La visita al museo se completa con un recorrido por el pueblo de Veneros donde pueden observarse los diferentes usos dados a la madera, como la construcción de edificios (hórreos) o la fabricación de diferentes útiles (llabiegos, angazos, truébanos, etc.).

El Museo de la Madera está enclavado en el Parque Natural de Redes, que abarca los concejos de Caso y Sobrescobio, y fue declarado Reserva de la Biosfera en 2001. El parque, emplazado en el sector centro-oriental de la cordillera Cantábrica, está atravesado por el río Nalón, y cuenta con grandes bosques de haya y roble.

Ampliación

El nuevo edificio, anexo al antiguo, es de nueva construcción y de dos plantas. En él se muestran las diferentes aplicaciones de la madera en la sociedad tradicional asturiana, a través de cinco apartados:

  1. Las herramientas de la carpintería tradicional (serrucho, sierra de aire, garlopa, gubia…) y el proceso de preparación del tronco (aserradero, despiece y secado).
  2. La madera en la construcción tradicional: hórreos y paneras. Elementos de un hórrreo (pegoyos, muela, colondras, viguetes, tiyeres, tentemozos, aguilones, tornos, pontones).
  3. Muebles y utensilios populares asturianos (escañu, tayuelu, arca, masera, espetera, vasar, alacena, truviecu), ensambles más habituales en muebles, talla decorativa y otros útiles (zapicas, xarres, cuencos, cortador, desca, salpimenteru).
  4. La madera en los instrumentos musicales (gaita, castañuelas, pitos, chiflu, gaita rabil, rabel, bandurria).
  5. Cestería: entretejido de varas vegetales y tejido plano en damero (madera y fibras empleadas, manipulación de la materia prima, proceso de elaboración, herramientas, tipos de cestas y artesanos locales).

Dirección y teléfonos

  • Veneros,
    33990 Caso
  • 985 608 002
  • 985 608 166
  • caso.es
  • turismo@ayto-caso.es

Horario

  • Sábados, domingos y festivos abierto de 16 a 18:00.
  • Miércoles, jueves y viernes: contactar a través de correo o teléfono, o bien acudir al Ayuntamiento (Campo de Caso) en horario de 9 a 15:00.

Entrada 1,73 €
Menores de 5 años: entrada gratuita

MUSEO ETNOGRÁFICO DEL ORIENTE

Su creación fue el resultado de la donación de la finca y casas de Llacín al pueblo de Porrúa, realizada por el matrimonio formado por Teresa Sordo y Luis Haces, naturales de Porrúa y residentes en México. Con motivo de esta donación se constituyó la Asociación Cultural Llacín, que promovió la creación de este museo, inaugurado el 10 de julio de 2000. Su sede está formada por un grupo de edificaciones rurales levantadas en los siglos XVIII y XIX. A este conjunto se le ha añadido un hórreo del siglo XVIII. El museo se encuentra en una finca poblada de árboles frutales y de bosque, entre los que sobresale un gran aguacate con un tronco de 7 m de perímetro y más de 20 m de altura, procedente de México y plantado en 1906.

Posee una colección etnográfica representativa de la vida tradicional del oriente de Asturias. Los objetos que se exponen tienen relación con la propia arquitectura rural que los alberga, y remiten, además, a actividades desarrolladas fuera de la casa, en sus inmediaciones o en lugares más apartados: las tierras de labor, el monte, el bosque, el prado de la iglesia el día de fiesta, el río, la escuela, la fuente. La organización de las salas responde a dos modelos. Unas están dedicadas a mostrar ambientes, como la cuadra, el lagar de sidra y la casa con sus dependencias, y otras presentan exposiciones temáticas: una colección de cacharros de hierro esmaltado o «porcelana»; el queso y la manteca; los tejeros o tamargos de Llanes; los procesos textiles; los oficios; los aperos agrícolas y carros. El museo dispone también de una sala para exposiciones temporales.

El pueblo de Porrúa está situado en el concejo de Llanes, en un espacio intermedio entre el mar y la montaña. Se asienta a los pies de la sierra de Cuera, estribación norteña de los Picos de Europa, que es un espacio tradicional de pasto de verano con cabañas y majadas para cobijar ganados y pastores. Por el norte, está a escasa distancia de la costa, que en el concejo de Llanes se caracteriza por formaciones calizas de gran atractivo, como las playas interiores de Gulpiyuri y Cobijeru. En los pueblos del concejo de Llanes existen muestras interesantes de arquitectura popular e indiana.

Dirección y teléfonos

  • Barriu Llacín, s/n
    33509 Porrúa (Llanes)
  • 985 402 547
  • porrua.net
  • museo@porrua.net

Horario

Temporada baja
Del 17 de enero al 15 de marzo
De martes a sábados: de 11:00 a 13:30 h
Del 16 de marzo al 30 de junio y del 9 de septiembre al 15 de diciembre
De martes a jueves, domingos y festivos: de 11:00 a 13:30 h
Viernes y sábados: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 h

Temporada alta
Del 1 de julio al 8 de septiembre
Abierto todos los días de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
Semana Santa
De jueves a domingo: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h

Cierre
Cierre temporal: del 16 de diciembre al 16 de enero
Cierre semanal: los lunes, excepto del 1 de julio al 8 de septiembre

(información extraída de https://www.turismoasturias.es/cultura/museos-espacios-culturales)

Conoce los Museos y espacios culturales de Asturias
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas