La riqueza de la cultura y en entusiasmo por su divulgación no tiene límites para el autor que ocupa ahora la reseña de la que os voy a hablar, Ramón Sanchís Ferrándiz nos presenta una obra clave para entender el desarrollo del conocimiento a lo largo del a Edad Media y en la que Al-Andalus fue clave en la conservación y recuperación de la cultura clásica, llamada Al-Andalus, puerta del pensamiento clásico publicada por la Editorial Almuzara.

Una obra extensa, de casi 400 páginas y que debería ser de lectura obligada para todo aquel que quiera conocer más sobre la cultura medieval y la evolución de lo que fue consecuencia de ello. Para empezar la lectura unas frases de Raysan, un proverbio árabe y Averroes nos adentran en materia para continuar con unos agradecimientos a sus maestros de filosofía, al profesor F. Schwarz y a todos aquellos que le han ayudado a pulir el texto trabajado con esmero cuidado.

En el prólogo se nos adelanta su obra y el cómo de un artículo de investigación y de un Congreso en Alicante surge su libro. Se nos hace un repaso desde la caída del mundo grecorromano al resurgir de las Universidades, así como numerosos ejemplos para situarse en la época histórica que abarca cada capítulo acompañado de un titulo inicial y unas ilustraciones o fotografías que hacen que la lectura sea mucho más amena.

Ramón no se centra solo en la historia de lo que ocurrió sino en el desarrollo del conocimiento. Y de cómo y gracias a la Edad Media nos ha forjado las bases en cuanto a la visión histórica que nos ayuda a abrir nuevos caminos en el lector. Es una obra realizada bajo objetivos divulgativos y Ramón invita al lector a que complete el libro y que abra horizontes con la lectura del mismo.

“Todo lo que nace está condenado a morir (….) hay que recordar el pasado para no olvidar lo que fuimos”

El primer capítulo es titulado La caída del mundo clásico y acabamos con otro llamado El desembarco de las ideas. Destacar la gran documentación que ha tenido que ocupar gran parte del trabajo de la creación de esta obra y las aclaraciones a pie de página que nos acompañan a lo largo de todo el libro.  Dentro de cada uno de los capítulos se subdivide a su vez en varios subcapítulos que son necesarios para una mayor aclaración. No solo hay historia sino también opinión crítica y personal del autor que da lugar a la reflexión en más de una ocasión. También resaltar la cantidad de fragmentos de textos que según el momento desea mostrar el autor, siempre haciendo referencia a sus fuentes.

En La caída del mundo clásico se nos relata ya las primeras rutas de conocimiento, de la diferencia entre rabinos o sufíes que son los que salvan la ruina del mundo clásico y se nos empieza a dar fechas (que nos van a acompañar también a lo largo de toda la narración), el año 479 d.C. Se nos habla de la cultura desde el punto de vista de los valores. De Roma y de sus primeros emperadores como Adriano y Trajano. De cómo el conocimiento cambia con las nuevas formas de pensamiento y el porqué de la construcción de la Academia de Atenas.  Del desmoronamiento con Justiniano y la aparición de centros del saber hasta la época de los cristianos y la vida de Jesús. Son numerosas las interpretaciones en relación a Jesús y si sus apósteles fueron 12 o no. También se hace referencia a la obra de arte de Leonardo de La última cena y de los dilemas planteados. También se habla sobre la historia del cristianismo, de los arrianos, de los gnósticos cristianos, de los nestorianos y de los principales representantes, así como de los documentos o manuscritos que nos acompañan en esta etapa de la historia.

Alejandría, atanor de las ideas con el comienzo de Constantino el Grande y el declive de Alejandría con la destrucción de la biblioteca y su retroceso cultural. Se habla sobre las teorías filosóficas actuales y del contraste hasta la época de Rómulo Augusto. De cuándo comenzó la Edad Media en el Imperio Romano de Oriente y las cátedras de Marco Aurelio. De la importancia que tuvieron otras ciudades mientras Roma perdía fuerza. Se habla sobre la teoría neoplatónica y su representante Plotino. Y de cómo el cristianismo se apoyó en las teorías aristotélicas. De la existencia de Hermes Trismegisto y de los documentos atribuidos a él durante los siglos III y IV d.C. También se nos nombran los siete principios herméticos atribuidos a las siete leyes de la Naturaleza. La importancia del Islam que ha hecho que en la actualidad se puedan preservar textos de la antigüedad clásica.

La herencia de la Grecia clásica con su asentamiento en Jonia y que da nacimiento a la filosofía como libertad de pensamiento. Dos personajes importantes en esta etapa Homero y Hesíodo. De la enseñanza de los mitos y de como los griegos proyectaron al ser humano. Ramón nos habla sobre los filósofos presocráticos y de las leyes naturales. También de Pitágoras como “amante de la sabiduría”, de Sócrates en la que quiero destacar una frase “conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses” y considerado como el hombre más sabio de su tiempo. También tenemos lugar para Platón calificado por Sócrates como el “cisne blanco” y para Aristóteles (calificado por Ramón como un no continuador de la obra de Platón), así como las aclaraciones de términos incluidos en el pensamiento musulmán.

En Rutas seguidas por ideas se nos habla de los nestorianos de su emplazamiento y de la importancia de Harran y Nísibis. De la importancia de los libros de la época clásica que no fueron textos impresos y de los manuscritos en papiro. Platón nos acompaña en esta etapa con sus Diálogos y de nuevo se habla del daño que hicieron las destrucciones de las obras en el mundo griego y en el helenismo. De nuevo también la biblioteca de Alejandría está presente en este capítulo y se nos habla de una segunda biblioteca menos conocida que se confundía y donde se incluían más de 530.000 ejemplares que albergaban los mejores documentos de la cultura clásica. El autor se aventura a calificar la Biblioteca de Alejandría como el inicio de la Edad Media como una etapa oscura después del incendio intencionado de la misma en el año 48 en el que se perdieron gran cantidad de registros de la memoria colectiva calificado como una pérdida incalculable. En este capítulo, se habla sobre el helenismo, de Alejandría como nuevo centro del saber y de la importancia de las teorías en esta época en el que la revolución de afirmaciones como la tierra como centro del universo nos han acompañado hasta nuestros días.

En La patrística se habla sobre la elaboración de conceptos que sirven como base doctrinaria al cristianismo en la que se desarrollan enseñanzas dictadas por los padres de la iglesia en el siglo V y de Clemente de Alejandría con su enseñanza sobre los tres grados de conocimiento. De cómo la filosofía se supedita a la fe y que se basa en las ideas de Platón y sus obras más destacadas, así como de las obras que fueron quemadas por los herejes. Gran importancia, en este apartado, de la mano de Hipatía de Alejandría, como primera mujer matemática de la historia y el paralelismo con Santa Catalina. También sobre San Agustín como maestro cristiano de Occidente que extraigo su frase “la belleza del cuerpo es la del alma”, de la explicación de su filosofía y de cómo comprender a Dios y la naturaleza del alma. También se nos habla de Boecio y de la relación entre Platón y Aristóteles. Y de la importancia de San Isidoro de Sevilla, que presidió el IV Concilio de Toledo en el año 633 d.C.

El desarrollo del Islam da inicio al sexto capitulo. En este capítulo ganan importancia los sufíes con el conocimiento de sí mismos y de Dios. De su importancia como fieles enseñadores del Islam. De la estructura de sus cuentos cargados de conocimiento y enseñanza. Es importante resaltar la historia de las religiones, tal y como nos la enseña Ramón, por la cantidad de ejemplos y sabiduría de las que se nos ha dejado legado. Se habla de los sucesores de Mahoma bajo la influencia de la tribu omeya y de la comunidad islámica y su influencia en la Península Ibérica. Necesaria la explicación de la yihad y de la conquista de la Península Ibérica en manos de los musulmanes en el año 710 y la Conquista de la Galia a partir del año 718 d.C.

Y del desarrollo del Islam al Esplendor de Al-Andalus en el año 756 con el Emirato independiente de Córdoba en la que Abderramán I no perdió la batalla y la herencia del reinado de Abderramán II como rey culto que ayudaba a su gente y defendía sus territorios. Pasando por el califato omeya de Córdoba con Abderramán III con el título de Califa de Córdoba y de la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes. De la construcción y de la importancia de la ciudad creada por Abderramán III, Medina Azahara llamada la “ciudad flor” y del traslado de su corte a ese lugar. Así como también se nos da información sobre la eficacia militar y estratégica. De la destrucción en manos de Almanzor de Santiago y de la interrupción del peregrinaje hasta época de Fernando III que conquista Córdoba.

Llegamos al Pensamiento andalusí en el que gana importancia Ibn Masarra que creía en la preexistencia de las almas, y que fue admirado como guía espiritual que defendía la relación entre razón y fe así como la diferencia entre causa y efecto. También se nos habla de numerosos personajes de la época, como Ibn Hazam, Ibn Al Arif-Almería que crea la capital independiente del reino de Taifas y de las filiaciones en el sufismo andalusí. También se habla sobre Ibn Al-Arabi Murcia calificado como le doctor máximo y vivificador de la religión. También de Abu Madyam de Tlemcén gnóstico. En este apartado se nos nombra a numerosos califas importantes para la etapa que nos ocupa y que conocemos más en profundidad. Se nos habla del sufismo oriental y de los conocimientos de química, botánica y medicina. De la oftalmología y del arte andalusí. También de la pasión por la poesía sagrada y de la importancia de la literatura en esta etapa y de los poetas, así como de las bibliotecas como grandes albergadoras del saber. Se nos habla de Avempace como el primero en estudiar la obra de Aristóteles y Platón y que se inicia con el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Se habla de la cultura visigoda y de la religión arriana, así como también hay hueco para los errores históricos.

La tradición hebrea sefardí en el que el autor nos detalla la llegada a la Península Ibérica de los primeros árabes y de la cultura implantada por ellos. Del significado de Sefarad y de las referencias continuas a los estudios en la “época de las tres culturas”.  Ramón nos habla también de los grandes sabios del judaísmo y de los que estuvieron refugiados en Aragón y Cataluña. Se habla del gran sabio Maimónides, de Moisés de León, de Abulafia, de Ibn Gabirol, de Judá Levi, de Abraham Ibn Ezra entre muchos otros representantes de la época.

“La humanidad se comporta como un gran ser vivo cuyos movimientos, huellas, delatan el camino que sigue su conciencia”

Llegamos a la Europa Cristiana en el que el imperio carolingio gana importancia y se habla de las diferencias sociales y culturales. Otra fecha nos adentra en un hito importante en la historia, el 840 con la muerte de Carlomagno. Se nos habla también de la Crisis del Año Mil en la que se produjo la psicosis con el fin del mundo y del Apocalipsis con la llegada del anticristo. Es un momento, como califica el autor, en el que ya se nos empieza a hablar de un ser humano atrapado en el consumismo con fisuras y se habla de la escolástica cristiana que fue fundamental para el desarrollo del pensamiento medieval.

En el capitulo onceavo llegamos a la Recuperación de los textos clásicos en el siglo XIII. En el que se habla de la recuperación de las obras de Aristóteles de la mano de Avicena y Averroes y de la importancia de ambos pensadores, así como de la Escuela de Traductores de Toledo que radica en que sus conocimientos llegaron a Europa. También de la importancia de Domingo Gundinsalvo y su relación con las primeras universidades.

Más cerca del final llegamos al capitulo La mística y las órdenes monásticas en las que se habla de las Órdenes Cluny y Císter, de cuándo fueron creadas y de sus principales representantes. Se habla de los monasterios como centros de saber y de las órdenes mendicantes. También de Francisco de Asís, Domingo de Guzmán y de la aparición de las catedrales como eje de la vida religiosa, social y cultural. También lugar para las escuelas catedralicias y las universidades en el siglo XII en el que las ciudades progresan dando lugar a una formación basada en las siete artes liberales. También se habla sobre los místicos y sobre el alma.

La escolástica entre S.XI y XIII, de la mano de San Anselmo de Canterbury en el que se califica a Dios como el ser perfecto. Se nombra de nuevo a una serie de personajes ilustres en esta época entre los que destaca, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura entre otros. Dando cada uno su visión sobre el hombre y sobre Dios. También se nos habla de las escuelas que se fundaron en esta etapa como la de Chartres, Oxford o París y un apartado especial para Pedro Abelardo que calificaba al hombre como un ser libre al que Dios le ha dado la capacidad de razonar.

Llegamos al final con el capítulo dedicado a El desembarco de las ideas, en el que de nuevo surgen las visiones de Platón y Aristóteles, asociadas a los términos razón y fe. De la teología negativa en relación a la idea de Dios, en consonancia con una necesidad de definirlo. El tema de Dios con el que lo trata el autor de este libro es de vital importancia porque aparece a lo largo de todo el libro considerándolo incluso como un problema a debate en la Edad Media. Se nos hace referencia también a escritores contemporáneos como Dostoievsky y se habla sobre la Naturaleza de Dios y de los nombres que se les ha dado en las diferentes religiones.

Es momento de hacer un resumen de la cantidad de información que nos acompaña a lo largo de este libro y de destacar los aspectos más destacables de la encomiable obra que nos regala Ramón Sanchis Fernández entre los que podría destacar las escuelas, la filosofía política, la peste negra, las cruzadas, la cercanía del Mediterráneo con la importancia de los Cantares de Gesta, Cantar de Mío Cid o Chanson de Roland entre muchos otros.

Es difícil explicaros toda la información que contiene el libro, lo único que os puedo decir es que lo leáis y cada uno de vosotros extraigáis y os empapéis de toda la información histórica que nos da Ramón y que hasta el final nos invita a reflexionar sobre la interpretación del final de la Edad Media que se consolidó en 1453 con la conquista de Constantinopla por los otomanos.

“Sin memoria no habría recuerdo de los hechos ilustres de inventores, ni poetas de rapsodas o eruditos”

Finalizamos con el legado de la Edad Media que ha llegado a nuestros días y la relación que guardan las culturas y religiones con las ideas. Para terminar con una conclusión en la que todos los pueblos, filosofías y culturas aportan un punto de vista diferente y que los buscadores han de ir buscando el agua que encauza sus vidas. Pone broche de oro a este libro una extensa bibliografía.

Una obra totalmente recomendable con un contenido digno de ser leído por estudiosos y público en general y en que van a poder deleitarse con una lectura digna de ser alabada. ¡Mi más sincera enhorabuena a Ramón!

Reseña del libro Al-Andalus, puerta del pensamiento clásico en Europa de Ramón Sanchís Ferrándiz
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas