El centro de documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE. Gracias a Ignacio Jassa Haro, documentalista del centro de documentación y Archivo de la SGAE, he podido recopilar toda esta información que tan amablemente me han facilitado para poder compartirla con todos vosotros.

Sociedad de Autores Españoles

Antecedente de la actual SGAE, nace el 16 de junio de 1899 por iniciativa del dramaturgo Sinesio Delgado y del compositor Ruperto Chapí, que aúnan en torno a sí a otros compañeros de profesión con el propósito de que sean los autores los administradores de sus propias obras pudiendo así vivir de los derechos de autor que estas generen.

En 1932 la SAE cambia su denominación por la de SGAE, Sociedad General de Autores de España y en 1995 se convierte en Sociedad General de Autores y Editores, al pasar a formar parte los editores musicales de la misma.

Es el archivo musical de Ruperto Chapí la base del archivo actual de la SGAE. En 1901 llegan por compra a la SAE los archivos de diversas editoriales conformándose de este modo un “archivo único” de teatro lírico español. A este fondo se han venido uniendo a lo largo de los años las obras que han ido depositando los autores asociados, tanto musicales como dramáticas, y que son base del actual Centro de Documentación y Archivo.

CEDOA

El corazón de la Colección General del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) es el archivo lírico, que atesora materiales de orquesta de más de diez mil zarzuelas en sus tres sedes de Madrid, Barcelona y Valencia; también custodia un importante conjunto de partituras originales de zarzuela (unas dos mil) manuscritas y en muchos casos autógrafas y una voluminosa colección de libretos (unos cuarenta y cinco mil) editados o manuscritos.

El denominado archivo sinfónico contiene más de treinta mil partituras de música clásica no teatral, tanto vocal como instrumental –esta última no sólo sinfónica sino también camerística–, con importante presencia de bandas sonoras cinematográficas y música para ballet.

Archivo histórico

El archivo histórico de Pequeño Derecho reúne, por otro lado, cuarenta mil partituras de música comercial de mediados del siglo XX (abarca desde los años 40 a los 80).

La biblioteca cuenta con un nutrido fondo bibliográfico sobre Música, Teatro y Derechos de Autor además de las publicaciones de la SGAE. Completan la Colección General fondos iconográficos (unas cinco mil fotografías), fondos hemerográficos (publicaciones periódicas antiguas y modernas de música y teatro) y fondos especiales (documentación diversa o efectos personales de autores e intérpretes).

Fondos del CEDOA

El CEDOA se ha visto enriquecido a la largo de su historia con adquisiciones o donaciones de fondos realizadas por particulares o instituciones y que integran la sección de Colecciones Especiales y Archivos Personales.

El listado de estas colecciones supera ya la treintena, y en él tenemos mayoritariamente nombres de autores musicales (Conrado del Campo, Pablo Luna, Antonio Torrandell, Francisco Alonso, Ernesto Pérez Rosillo, Genaro Monreal, Manuel Blancafort, Joaquín Gasca, José Forns, José María Legaza, Guillermo Cases, Josep Maria Torrens, Daniel Montorio, Salvador Ruiz de Luna, César de la Fuente, Fernando Moraleda, Fernando García Morcillo, Miguel Alonso, Waldo de los Ríos, Alfonso Santisteban,Bernardo Bonezzi), aunque no faltan dramaturgos (Celso Lucio, Federico Oliver, Eduardo Marquina, Francisco Serrano Anguita, Antonio Buero Vallejo, Jaime Salom), coreógrafos (Carmen Ontiveros), empresarios teatrales (Jaume Mestres, también compositor, y Ugo Chiaramonte, también autor teatral), actrices y actores (Carmen Cobeña y Jesús Tordesillas), cantantes (Joseíto Fernández, también compositor), instrumentistas (Guillermo Cases y Agustín Serrano Mata –ambos también compositores–) o editores musicales (Manuel Gordillo –también compositor–). Forman parte asimismo de esta sección fondos que aun perteneciendo a la colección histórica de la casa tienen una unidad y especificidad que los distingue de los de la Colección General (como la Documentación Histórica del Teatro Real y la Documentación de la Compañía de Revistas Zorí-Santos).

El CEDOA es, además, un centro archivístico depositario de fondos documentales pertenecientes al Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Entre las colecciones del ICCMU depositadas en el CEDOA destaca por su volumen y significación cultural el Archivo Histórico de Unión Musical Española, la gran empresa editorial musical hispana que sintetiza a través de su propia historia los avatares de la edición musical en nuestro país. De enorme relevancia es también una colección personal, el Archivo Jacinto Guerrero.

Colección General

Ligada a la historia de la SGAE se escribe la historia del propio archivo, núcleo de cristalización de la actual colección del CEDOA que ha crecido a lo largo de las décadas a la par que se ha ido desarrollando la actividad creativa de los socios.

Desde su misma fundación la entonces SAE hizo del archivo corazón y alma de la institución, iniciándose la colección con la generosa donación por parte de Ruperto Chapí de su propio archivo lírico y enriqueciéndose sustancialmente mediante compra de los archivos editoriales que habían gestionado hasta ese momento el repertorio lírico.

Es por ello que en nuestra vasta colección tiene una presencia predominante el teatro lírico español de los siglos XIX y XX, con la zarzuela – grande y chica– a la cabeza sin perjuicio de otras formas músico-teatrales como la ópera, la tonadilla escénica o incluso la opereta europea adaptada a nuestro medio.

A la par la música instrumental y vocal no escénicas (tanto sinfónica como coral o camerística) ha ido incorporándose progresivamente a nuestra colección. De más reciente origen es el importante conjunto de música popular comercial que se custodiaba antes en el archivo de Pequeño Derecho de la calle de la Bola y que cubre un inmenso repertorio escrito entre 1940 y 1980.

Los textos dramáticos (de obras líricas y de obras declamadas) conforman una de las bibliotecas teatrales más completas del país, mientras que la colección bibliográfica especializada en Teatro, Música y Derecho Autoral es muy rica. Otros tipos de fondos (hemerográfico, iconográfico y documental) complementan la riqueza de ese corpus que sin duda debe resultar de obligada consulta para cualquier estudioso de la música o el teatro españoles de los siglos XIX a XXI.

 Teatro Lírico – partituras orquestales

El archivo lírico de partituras originales atesora cerca de dos mil partituras de orquesta de las zarzuelas más conocidas (entre ellas títulos como Jugar con fuego, Marina, La Gran Vía, El rey que rabió, La rosa del azafrán o La chulapona).

Además, muchas de estas partituras, que datan tanto del siglo XIX como del XX, son autógrafas. Esta colección constituye el corpus más importante de esta naturaleza de cuantos se conservan en el mundo.

Este fondo está catalogado y se encuentra en proceso de digitalización.

Teatro Lírico – materiales de orquesta

Alrededor de ocho mil zarzuelas cuentan con materiales de orquesta (junto a sus correspondientes libreto y reducción para canto y piano empleada como parte de apuntar o dirigir), lo que conforma una colección única en el mundo.

Este archivo tiene asimismo una función comercial ya que dichos materiales son empleados, en alquiler, por los teatros, auditorios y compañías líricas para la interpretación de la inmensa mayoría de los títulos zarzuelísticos que se ponen en escena o se interpretan en versión de concierto en cualquier lugar del mundo.

La colección madrileña de materiales líricos se complementa con la de los archivos musicales que la SGAE posee en sus sedes de Valencia (donde se custodian cerca de trescientas cincuenta obras líricas, en su mayoría piezas en lengua valenciana) y de Barcelona (que atesora tres mil setecientas obras, quinientas de ellas sarsuelas catalanas).

Este fondo está catalogado.

Teatro Lírico – libretos

Aunque la colección de materiales de orquesta incluya el libreto de cada obra (a efectos de su posible interpretación), el archivo cuenta adicionalmente con una inmensa colección de libretos de teatro lírico donde también están representadas obras de las que no se conservan materiales de orquesta o partitura orquestal.

Esta riquísima colección incluye casi siempre diferentes ediciones de un mismo título y en ocasiones ejemplares manuscritos o mecanografiados nunca editados.

Tanto por cuestiones topológicas como por su estricta naturaleza literaria conforma una unidad junto a la colección de libretos de Teatro Declamado; entre ambas ascienden a más de treinta mil volúmenes. El archivo musical de la SGAE en Barcelona custodia además cerca de quince mil volúmenes de libretos líricos.

 Este fondo está catalogado.

Música Instrumental

Se trata de la sección del archivo más viva, puesto que se nutre (semana a semana) con la música clásica de autores socios de SGAE que se sigue componiendo y registrando.

Consta de partituras y partes de orquesta de toda la música clásica no lírica presente en nuestro archivo (sinfónica, coral, de cámara, etc…).

De singular importancia es el corpus de obras sinfónicas escritas para la danza y para el cine (donde descuellan las bandas sonoras de Juan Quintero y José Muñoz Molleda). A día de hoy existen más de treinta y tres mil registros.

Este fondo está catalogado.

Repertorio de Pequeño Derecho (Archivo histórico de la calle de la Bola)

Integran este archivo mayoritariamente guiones manuscritos, materiales para diversas agrupaciones instrumentales (desde bandas de rock a orquestinas pasando por un amplio abanico de grupos) y reducciones para canto y piano manuscritas o editadas.

Se trata de un conjunto de enorme relevancia, prácticamente inédito, que va a resultar clave a la hora de estudiar el repertorio de música popular española de entre 1940 y 1980. Lo conforman más de cuarenta mil partituras.

Teatro Declamado – libretos

Contiene esta colección ejemplares editados del repertorio teatral no musical de los autores socios de SGAE, tanto original como traducido, casi siempre con múltiples ediciones de un mismo título; también se cuenta con ejemplares manuscritos o mecanografiados nunca editados.

Destaca por su singularidad e importancia la colección de teatro catalán (original o traducido a esta lengua) con cerca de tres mil volúmenes.

Tanto por cuestiones topológicas como por su estricta naturaleza literaria los libretos de Teatro Declamado conforman una unidad junto a la colección de libretos de Teatro Lírico; entre ambos conjuntos ascienden a más de treinta mil volúmenes.

Biblioteca

Se trata de una colección bibliográfica que a un fondo general de pequeño tamaño suma secciones especializadas de considerable importancia propias de un centro de referencia.

Entre ellas destacamos las de Historia de la Música (con importantes subsecciones de Teatro Lírico y Música Española), Literatura Musical (con un heterogéneo conjunto de ediciones musicales), Historia del Teatro (donde ocupan un lugar destacado los estudios sobre teatro español), Literatura Teatral (con un abultado número de obras dramáticas tanto de autores españoles como extranjeros vertidas en ambos casos a múltiples lenguas) y Derechos de Autor así como el conjunto de ediciones de la SGAE, el ICCMU y la Fundación Autor.

Fondos Hemerográficos

Es un fondo pequeño pero muy rico en el que destacan las publicaciones decimonónicas finiseculares y las de principios del siglo XX dedicadas a la música o al teatro y las de información gráfica de esas mismas fechas, especialmente relevantes por su importancia iconográfica.

De muy diferente carácter aunque compartiendo su naturaleza periódica son las revistas especializadas vivas (de música o de musicología) que se reciben por suscripción. Tanto unas como otras son accesibles en la propia sala de consulta de nuestro centro.

Fondos Iconográficos

La importante colección fotográfica del Archivo tiene como punto de partida la donación realizada por el compositor y archivero de la casa Ángel Andrada que reunió fotos a él dedicadas por diversos autores y compositores.

A dicho fondo se han ido sumando por compra o donación más fotografías de autores e imágenes de intérpretes líricos o de montajes de obras músico-teatrales.

Destacan de manera especial las colecciones de fotos donadas por los dramaturgos Eduardo Marquina (1879-1946), Francisco Serrano Anguita (1887-1968) y Antonio Buero Vallejo (1916-2000) y por el compositor Pablo Luna (1879-1942), esta última integrada en un legado más amplio que se describe en el apartado de Colecciones Especiales y Archivos Personales.

Este banco iconográfico se complementa con imágenes digitales de portadas o ilustraciones interiores de publicaciones o documentos de otras secciones del archivo. Cuenta con alrededor de cinco mil imágenes.

Fondos Especiales

Un sinfín de documentos y objetos heterogéneos de difícil adscripción a las demás categorías de la Colección General completan los ricos fondos de la misma.

Éstos pueden variar desde efectos personales de autores o intérpretes hasta documentos variados como autógrafos, cartas, programas de mano, folletos con “argumento y cantables”, carteles, documentación administrativa, etc.

Colecciones Especiales y Archivos Personales

En adición a los fondos nucleares del CEDOA que conforman la denominada Colección General, nuestro archivo se ha visto enriquecido a lo largo de las últimas décadas con adquisiciones, donaciones y legados, bien de instituciones o de particulares (en general herederos de autores y/o de intérpretes) que constituyen las denominadas Colecciones Especiales y Archivos Personales. También forman parte de esta sección fondos que aun perteneciendo a la colección histórica de la SGAE tienen una unidad y especificidad que los distingue de los de la Colección General.

Las Colecciones Especiales y Archivos Personales constituyen el segundo pilar de nuestra colección, con un enorme interés por sí mismo, avalorado aún más por su perfecto encaje y su valor complementario con la Colección General.

Archivo Celso Lucio (1865-1915)

Celso Lucio y López es fundamentalmente conocido por su tarea como libretista de género chico. Escribió textos, algunos de gran éxito, tanto en solitario como en colaboración con otros célebres autores dramáticos. Una heredera suya donó a la SGAE el 19 de noviembre de 2007 un conjunto de libretos, partituras para canto piano de obras líricas en las que fue libretista y un guión radiofónico adaptado a partir de un texto teatral suyo.

Archivo Carmen Cobeña (1869-1963)-Federico Oliver (1873-1957)

La pareja formada por el autor dramático Federico Oliver y Crespo y la actriz Carmen Cobeña Jordán consituye la primera generación de una saga artística a la que también pertenecen su hija Carmen Oliver Cobeña y su nieto Jaime de Armiñán.

Oliver dio a la luz una exitosa producción teatral adscrita al movimiento “novecentista” y ocupó la presidencia de la Sociedad de Autores Españoles entre 1930 y 1931.

Carmen Cobeña fue una de las más importantes actrices de su tiempo; protagonizó el primer estreno de quien poco después se convertiría en su marido formando desde entonces compañía teatral con él.

El Archivo de SGAE custodia un interesante álbum fotográfico familiar con imágenes tanto personales como ilustrativas de sus respectivas carreras artísticas.

Archivo Conrado del Campo (1878-1953)

La SGAE recibió en julio de 1999 de manos de la cantante Elsa del Campo, hija y heredera de Conrado del Campo Zabaleta, todo el legado de este compositor procedente de la Fundación Juan March; parte de estos fondos ya se encontraban en la propia SGAE, por lo que la llegada de los restantes ha permitido reunir en nuestro archivo la práctica totalidad de la obra de este gran músico, docente y musicólogo.

Archivo Pablo Luna (1879-1942)

Cedido a la SGAE por los herederos de Pablo Luna Carné el año 1994. Reviste una especial importancia por la variedad tipológica de sus fondos, ya que a las partituras de sus obras (mayoritariamente líricas, muchas de ellas auténticos hitos de la historia de la zarzuela, aunque también música sinfónica, ballets, canciones y música para cine) suma un rico conjunto de borradores, materiales de orquesta, banda, orquestina y sexteto, partituras editadas (de música suya o de otros compositores), cartas, recortes de prensa, fotografías, libretos, a lo que se suma la colección personal de su esposa, la cantante Lola Monti.

Archivo Eduardo Marquina (1879-1946)

El dramaturgo (a la par que periodista, novelista y poeta) Eduardo Marquina Angulo mantuvo un indiscutible protagonismo durante medio siglo de teatro español con títulos hoy todavía recordados como En Flandes se ha puesto el sol, Doña María la Brava o Las hijas del Cid; también firmó libretos de algunas obras líricas actualmente olvidadas pero de enorme interés por su novedosa significación estética.

Tras su paso por la presidencia de la recién nacida SGAE (fue su primer presidente, ocupando el cargo de 1932 a 1946) donó a la institución documentación variada, una importante colección fotográfica y varios manuscritos de sus obras.

Archivo Antonio Torrandell (1881-1963)

Compositor y pianista mallorquín. Estudió en la Schola Cantorum de París y obtuvo fama y reconocimiento como intérprete y compositor.

Su regreso a Mallorca en 1933, por motivos familiares, y el estallido de la guerra civil en España, truncaron su carrera.

Su amplio archivo, conservado por su hijo en Palma, fue donado a la SGAE en 1997.

Incluye partituras manuscritas con números de opus 1 al 42, partituras de música sinfónica y religiosa sin número de opus, música editada, música firmada con el pseudónimo de Antonio del Ranto, carteles y programas de mano.

Este fondo está inventariado.

Archivo Francisco Alonso (1887-1948)

El compositor Francisco Alonso López a quien se bautizó como “rey del pasodoble” fue árbitro indiscutible de la escena musical anterior y posterior a la guerra civil con numerosos títulos de zarzuelas y revistas en su haber que forman parte del imaginario popular de varias generaciones de españoles. Su importantísimo archivo musical, donado conjuntamente a la SGAE y al ICCMU por sus herederos el año 2000, consta de partituras manuscritas, música editada, particellas para sextetos, orquestinas y bandas de música y libretos de sus obras líricas.

Archivo Francisco Serrano Anguita (1887-1968)

Compartió intereses literarios en dos ámbitos, el periodismo y el teatro, con una fructífera producción en ambos. Estrechamente vinculado a la Sociedad General de Autores y Editores (fue entre otros cargos director de la biblioteca) donó al Archivo de la casa una importante colección fotográfica en la que destacan un nutrido grupo de reportajes de sus estrenos teatrales.

Archivo Ernesto Pérez Rosillo (1893-1968)

En mayo de 2010 recibimos el legado del “maestro Rosillo”, gran protagonista del teatro musical anterior a la guerra que también siguió trabajando intensamente después de la misma hasta su fallecimiento.

Esta importante colección contiene música manuscrita (tanto obras de teatro musical como piezas coreográficas, vocales o meramente instrumentales), borradores, música impresa (ediciones de sus obras más populares), correspondencia, carteles, documentación administrativa, libretos de sus obras, etc.

Archivo Jesús Tordesillas (1893-1973)

El actor y empresario teatral Jesús Tordesillas donó a la SGAE el archivo teatral de la “Compañía Española de Alta Comedia” que él dirigía.

Este importante fondo de libros teatrales asciende a casi tres mil títulos dramáticos, que en ocasiones cuentan con varias ediciones distintas, complementando de manera muy notable la nómina de libretos de Teatro Lírico y de Teatro Declamado de nuestra Colección General.

Archivo Genaro Monreal (1894-1974)

Legado por la Mutualidad de Previsión Social de Autores y Editores el año 2000, el archivo de Genaro Monreal Lacosta integra documentos (correspondencia, autorizaciones, convenios, listados de obras) y partituras de este célebre compositor dedicado a las variedades que también abordó el teatro musical hacia la mitad de la pasada centuria.

Archivo Manuel Blancafort (1897-1987)

El compositor Manuel Blancafort de Roselló fue un destacado miembro de la generación del 27 o de la República, integrado en el denominado Grupo de Barcelona. Su hija Camila Blancafort donó a la SGAE el 19 de marzo de 2001 una serie de partituras sinfónicas, camerísticas, para voz y piano y pianísticas firmadas por su padre.

Archivo Joaquín Gasca (1897-1984)

Entra a formar parte del archivo de la SGAE el año 1996. Incluye partituras de orquesta de obras líricas originales y arregladas, música para ballet, composiciones para voz y orquesta, música para piano y para voz y piano así como particellas para banda, orquestina y diversos conjuntos de cámara; también contiene documentación.

Destaca por su importancia la colección de partituras sinfónicas de una figura que, apostando siempre por la música contemporánea, fue importante dinamizador de la vida musical española no solo como compositor sino también como director orquestal.

Archivo José Forns (1898-1952)

El legado del compositor, historiador, crítico y pedagogo José Forns Quadras fue recogido en la casa familiar el año 2001. Incluye esta colección partituras orquestales sinfónicas, líricas, cinematográficas y de canciones, borradores, partes de apuntar, música editada propia y de otros compositores, recopilación de sus críticas publicadas en la prensa, los apuntes por él tomados de las clases magistrales impartidas por Conrado del Campo y anotaciones manuscritas para sus libros de historia de la música.

Archivo José Mª Legaza (1898-1983)

El archivo del compositor y director orquestal José Mª Legaza Puchol, donado en 1995, está conformado fundamentalmente por las numerosísimas (y exitosas) canciones y cuplés que escribiera en los años treinta y cuarenta del siglo XX para cantantes tan señalados como Antonio Molina, Rafael Farina o Pastora Imperio. También contiene apuntes, borradores y materiales de orquesta de obras líricas.

Archivo Guillermo Cases (1899-1961)

Guillermo Cases Casañ dividió su carrera musical entre la interpretación pianística (ya de niño fue un virtuoso concertista) y la composición (con obras de teatro musical, canciones, música para piano o música para cine).

Su archivo incluye partituras orquestales, partituras para piano, materiales de orquesta y borradores de sus obras así como música editada de otros compositores.

Archivo Manuel Gordillo (1899-1982) y Editorial Música de España 

A la par que compositor de copla y canción andaluza, Manuel Gordillo creó una academia musical por la que pasaron los más importantes intérpretes del género, como Raphael.

Su archivo fue recibido en junio de 2011 y contiene partituras y documentación relacionada con su editorial Música de España.

Archivo Josep Maria Torrens (1899-2001) – Sede de Barcelona

El legado del longevo compositor Josep Maria Torrens i Ventura fue recibido el año 2001 en el archivo musical de la SGAE en Barcelona. Interesado por distintos géneros musicales, como la sardana, las bandas sonoras o el lied, es sobre todo conocido por sus canciones y sus revistas, muchas representadas con gran éxito en el Paralelo barcelonés. Integran esta colección partituras, documentación personal, programas de mano, discos, recortes de prensa y fotografías de representaciones.

Archivo Daniel Montorio (1904-1982)

Los fondos que conforman el legado de Daniel Montorio Fajó son los más ricos, cuantitativamente hablando, de todas nuestras colecciones especiales.

Incluyen partituras orquestales de zarzuela, revista y comedia musical junto a bandas sonoras cinematográficas así como particellas de sexteto y orquestinas; se complementan con cartas, recortes de prensa e infinidad de documentos de quien fuera uno de los grandes nombres de la “música comercial” de la posguerra española.

Archivo Jaume Mestres (1907-1994) – Sede de Barcelona

El legado del director, compositor y empresario teatral Jaume Mestres i Pérez ingresó en la sede barcelonesa de nuestro archivo el año 2012.

Lo integran partituras, fotos de representaciones, figurines, bocetos escenográficos y recortes de prensa de las exitosas revistas que produjo en el mítico Paralelo, del que fue uno de sus nombres imprescindibles.

Archivo Joseíto Fernández (1908-1979)

El compositor e intérprete cubano José Fernández Díaz, “Joseíto Fernández”, formó parte de tríos y sextetos de aficionados hasta que comenzó a cantar con orquestas de su país.

Su éxito internacional llegó con Guantanamera sobre los versos de José Martí. Sus descendientes legaron su archivo a la SGAE en los años 90 de la pasada centuria.

 Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Archivo Salvador Ruiz de Luna (1908-1978)

Este compositor fue alumno de Pablo Luna y de Conrado del Campo.

Su producción abarca obras líricas, bandas sonoras y numerosísimas canciones.

Su Cancionero Hispánico fue interpretado, entre otros, por Alfredo Kraus. Su archivo, que integra partituras, materiales de orquesta y documentación, fue entregado a la SGAE por su hija, Marianela Ruiz de Luna, durante el verano de 2010.

Archivo Hugo Monte (Ugo Chiaramonte) (1911-1975)

Fue donado en 2001 por la viuda del autor dramático y empresario músico-teatral cubano de origen italiano Ugo Chiaramonte Sidoti.

Integran este archivo una nutridísima colección de libretos, guiones televisivos, partituras vocales y materiales orquestales de obras originales y de adaptaciones españolas de operetas europeas realizadas por Chiaramonte.

Archivo César de la Fuente (1911-1998)

César de la Fuente Perona fue un compositor que se dedicó a la música de moda bailable a mediados del siglo XX (componiendo valses, fox trots, rumbas, sambas, bayones, etc…) Su viuda, María Cruz Valero, donó en julio de 1999 el archivo de su esposo conformado fundamentalmente por borradores, particellas de sextetos y documentación.

Archivo Fernando Moraleda (1911-1985)

El año 1998 los herederos de Fernando Moraleda Bellver legaron a la SGAE el archivo de este importante compositor escénico, que desarrolló el grueso de su tarea compositiva en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del pasado siglo.

Además de partituras teatrales incluye este archivo música cinematográfica. Existe otro legado de Fernando Moraleda custodiado en la Sala Barbieri (Biblioteca Nacional de España, en Madrid) que complementa nuestra colección.

 Archivo Fernando García Morcillo (1916-2002)

Los herederos del “maestro Morcillo”, uno de los grandes nombres de la comedia musical de la segunda mitad del siglo XX, donaron su voluminoso archivo a la SGAE.

Está conformado éste por música manuscrita e impresa y por una importante colección de cintas magnetofónicas con grabaciones de sus obras.

Archivo Carmen Ontiveros (Carmen Serrano Díaz) (1916-2007)

Carmen Serrano Díaz (Carmen Ontiveros) además de maestra de baile y coreógrafa fue la hija de José Ontiveros, un gran cómico del género chico.

Legó en testamento a la SGAE el año 2007 un conjunto de programas de mano, documentación, fotografías y cintas magnetofónicas relacionadas con su propia trayectoria autoral; también forma parte del legado un álbum con recortes de prensa y fotografías que ilustra la trayectoria artística de José Ontiveros.

Archivo Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Antonio Buero Vallejo revitalizó el panorama teatral de la posguerra española con títulos que hoy se han convertido en clásicos de nuestra escena.

El eminente dramaturgo castellano donó al Archivo de la SGAE una colección de fotografías con imágenes de los estrenos de sus obras y con varios retratos a la par que el manuscrito de su drama en tres actos La tejedora de sueños.

Archivo Miguel Alonso (1925-2002)

Este archivo fue donado el 5 de mayo de 2003 por Társila Alonso, hermana y heredera del compositor y musicólogo Miguel Alonso Gómez. Está integrado por partituras, documentación (entre la que destaca la de su época en Radio Nacional de España y la que reunió en su investigación sobre Domenico Scarlatti), conferencias, publicaciones y un importante corpus relacionado con Conrado del Campo, de quien fue discípulo y cuya obra catalogó.

Archivo Jaime Salom (1925-2013)

Los trámites para iniciar la donación del archivo de Jaime Salom Vidal a la SGAE los inició el propio dramaturgo en vida el año 2012, recibiéndose los manuscritos de todas sus obras, excepción hecha de los de Tiempo de espadas, La casa de las chivas y El baúl de los disfraces que ya había donado años atrás para la biblioteca de la SGAE.

Su triste muerte acaecida a comienzos de 2013 llevó a su viuda, la actriz Montserrat Clot, a añadir a esa donación el resto del voluminoso archivo del escritor.

Incluye este fondo correspondencia, fotografías, ediciones, recortes de prensa, programas de mano, invitaciones, carteles, etc. relacionados con la trayectoria artística de uno de los grandes protagonistas del teatro español del último tercio del siglo XX.

Archivo Waldo de los Ríos (1934-1977)

El compositor argentino de prematura desaparición Waldo de los Ríos (Oswaldo Nicolás Ferraro) es conocido sobre todo por su faceta de arreglista. Su archivo, donado el año 1996, consta de partituras de orquesta, borradores, música editada y materiales orquestales de sus obras.

Archivo Agustín Serrano Mata (n. 1939)

El pianista Agustín Serrano Mata inició de niño una larga carrera como concertista que se ha ido diversificando en ámbitos como la docencia (como Profesor de piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), la fonografía (como arreglista y director orquestal, además de intérprete de múltiples proyectos discográficos) o la composición. Integran este archivo donado por el propio autor el año 2009 música manuscrita original y materiales de orquesta de obras suyas y de su padre, el también compositor Agustín Serrano Sanz.

Asimismo existen numerosos arreglos de obras de otros compositores (tanto zarzuelas como música sinfónica) mientras que un tercer conjunto de partituras corresponden a música editada firmada por otros compositores.

 Archivo Bernardo Bonezzi (1946-2012)

Bernardo Silvano Bonezzi Nahón fue un representante de la “movida madrileña”en la que participó tanto formando parte del grupo Zombies como de manera independiente.

Muy ligado a la figura de Pedro Almodóvar, para quien escribió varias bandas sonoras, Bonezzi dedicó gran parte de su reconocida trayectoria artística a la música cinematográfica y televisiva. Su archivo musical, recibido en 2013 por disposición testamentaria, reúne partituras, particellas y ediciones de muchas de sus composiciones.

Archivo Alfonso Santisteban (1943-2013)

Compositor, arreglista, productor y director de orquesta. La mayor parte de su obra son bandas sonoras para el cine y la televisión. Su archivo lo conforman partituras de orquesta (tanto de obras originales como de arreglos), particellas, música editada propia, borradores, cintas magnetofónicas y documentación.

Documentación Histórica del Teatro Real de Madrid

Este fondo pequeño en volumen tiene, sin embargo, relevancia histórica, resultando un complemento inexcusable a las dos grandes colecciones conservadas sobre el coliseo operístico madrileño (Museo Nacional del Teatro, Almagro e Institut del Teatre, Barcelona).

Se divide su documentación en cuatro series (1899 a 1901, 1907 a 1913, 1918 a 1924 y 1928 a 1934) e integra documentos administrativos muy variados (inventarios, correspondencia, contratos, etc.)

Documentación de la Compañía de Revistas Zorí-Santos

Esta singular colección reúne documentación de la compañía de espectáculos revisteriles que dirigieron los cómicos y empresarios teatrales Tomás Zorí y Fernando Santos.

Integran este fondo figurines, bocetos escenográficos, programas de mano, fotografías, autorizaciones de censura y otros muchos documentos administrativos relacionados con las revistas que esta compañía preparó y puso en escena.

Fondos documentales del ICCMU depositados en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE

Varias colecciones custodiadas en el CEDOA son propiedad del Instituto Complutense de Ciencias Musicales que las tiene depositadas para su conservación y consulta en nuestras instalaciones.

Entre estos importantes conjuntos documentales sobresalen por su volumen y trascendencia cultural el Archivo Histórico de la Unión Musical Española y el Archivo Jacinto Guerrero.

Archivo Histórico de la Unión Musical Española – ICCMU

Se trata de uno de los más importantes conjuntos de ediciones comerciales de música española custodiados por una institución archivística.

Conforma este fondo el archivo histórico de la editorial Unión Musical Española, una empresa que a lo largo de su historia fue aglutinando a la mayoría de los editores musicales del país (Casimiro Martín, Casa Dotesio, Fuentes y Asenjo, Ildefonso Alier, etc.)

Incluye, por tanto, una representación muy amplia (pues su volumen es superior a las veintitrés mil partituras) del total de la música comercializada en España desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Las partituras son en su mayor parte reducciones para canto y piano de las zarzuelas más famosas, canciones o cuplés, arreglos para banda, etc. Esta colección fue donada en 1993 al Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que la tiene depositada para su conservación y consulta en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE.

Archivo Jacinto Guerrero (1895-1951) – ICCMU 

Juan González Guerrero, sobrino de Jacinto Guerrero Torres, donó en 2002 al Instituto Complutense de Ciencias Musicales una parte del archivo de su tío.

La figura del popular compositor manchego queda de este modo más ligada todavía a la institución de la que fuera presidente y bajo cuyo mandato se adquirió el madrileño Palacio de Longoria donde tienen su sede el ICCMU y el CEDOA de la SGAE.

Este legado, depositado para su conservación y consulta por el ICCMU en nuestro Archivo, está integrado por partituras de obras líricas, bocetos y apuntes, música impresa y materiales para orquestina y para banda de obras líricas arregladas.

Acceso y servicios

El Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE tiene abiertas sus puertas a cualquier investigador de la música o del teatro o a cualquier interesado en estos ámbitos, ya sea aficionado o profesional (cantante, actor, instrumentista, director musical, director de escena, etc…)

Disponemos de un servicio de reprografía para aquellas personas que por motivos de investigación o de estudio necesiten obtener la reproducción de algunos de nuestros fondos (este servicio está sometido al cumplimiento de la legislación en materia de Propiedad Intelectual).

 Nuestras colecciones se reparten en tres localizaciones: El madrileño Palacio de Longoria y las sedes de la SGAE en las ciudades de Barcelona y Valencia.

El centro de documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE
Comparte en:

2 pensamientos en “El centro de documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas