Perito en Lunas: 80 aniversario. El pasado día 20 de febrero de 2.013 asistí a una conferencia-recital acerca del 80 Aniversario de Perito en Lunas de Miguel Hernández, en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert a cargo del catedrático y poeta Guillermo Carnero y la cantante y locutora Maite Puerto.

Empezó la presentación José Luis Ferris, director del Instituto, comentando la relación que unía a Ramón Sijé con Miguel Hernández y el tremendo apoyo que recibió Miguel, para la publicación de su primer poemario: Perito en Lunas.

Sijé se convierte en el compañero del alma de Miguel Hernández y su muerte conmociona mucho al autor.

Guillermo Carnero poeta

Guillermo Carnero (Valencia, 1947). Poeta perteneciente a la corriente de los Novísimos.  Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Filología Hispánica.

Ha ejercido la docencia como Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde 1986.

Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000) por Espejo de gran niebla.

Toma la palabra Guillermo Carnero, describiendo al libro Perito en Lunas, como un libro mágico.

Poesía además de ser música, a veces no se puede desentrañar su último secreto. Coincide el 80 aniversario de Perito en Lunas precisamente, con los 100 años del nacimiento de Ramón Sijé, 400 años de la fábula Polifemo y Galatea de Luis de Góngora.

Perito en Lunas es una obra poco diáfana, es cuando Miguel Hernández tiene 20-25 años cuando escribe esta obra. Tiene un eco tardío del neogongorismo. Reinvidica la parte más crítica de Góngora

Anterior a la Generación del 27 era común «ignorar» a Góngora, como ejemplos destacar a Dámaso Alonso que en su obra Claridad y belleza de las soledades leído por Miguel Hernández en 1927 describe que Góngora creó un lenguaje artificioso, tejido de metáforas, etc., es el padre de la vanguardia. Federico García Lorca, La imagen poética de Luis de Góngora, también leído por Miguel, comenta que Góngora abre el camino de las vanguardias literarias. Jorge Guillén en 1940, Lenguaje y poesía, enigma y bello el lenguaje gongorino.

Lo gongórico se identifica con lo jeroglífico. Terrible pureza. Pedro Salinas, La realidad y el poeta. Lenguaje como obra de arte. Contemplación a la belleza.

Miguel Hernández conmocionó estos testimonios y leyó a Góngora que estaba despreciado, pero estaba al alcance del público. En 1932 se publican las Obras Completas de Góngora y Miguel Hernández las lee.

El estímulo primordial fue la voluntad gongorina dedicada a representar lo bello y lo exquisito.

Miguel Hernández va más allá de Góngora. Góngora trata lo sórdido y Miguel va mucho más allá y lo lleva al ámbito de lo religioso.

Cuando aparece Perito en Lunas, Miguel Hernández acumula decepciones y críticas que no eran entusiastas, empezando por Pedro Salinas. Es un libro poco inteligible y se aleja de Góngora.

El Sol, periódico de la época, su crítico literario dice que es un libro muy arcano.

Sobre Perito en Lunas

El marido de Carmen Conde, dice que es una poesía para los cultos, turbadora. Informaciones, comenta que Miguel al seguir a Góngora se extravía. Fue muy negativa la recepción de este libro. En 1960, Gerardo Diego, comenta que ni un solo lector es capaz de entender el libro, ni de adivinar los acertijos.

El truco de Miguel, fue utilizar el barroco con intención crítica.

Forzó y abusó del ingenio. Sus poemas eran incomprensibles e hizo desaparecer los títulos de los poemas, divididos en octavas. En 1642, Baltasar Gracián hace pública la preceptiva del barroco. Ingenio de crear lo oscuro. Crea un placer, el de descifrar. Hay un barroco con trampa.

Miguel Hernández es tramposo en sus octavas. Ej. Suicida en cienes (octava 1ª), se cae de la rama como un cohete y como un nadador que se tira al agua (para describir la caída de un higo).

Según Baltasar, desorienta al lector. No funciona la comparación. Compara un torero con un lagarto, y a una palmera con un camello alto de canela. La comparación está muy forzada y no se entiende lo que dice.

Los años 1930-35 en Miguel Hernández no son muy transparentes. Ideología vitriosa. En 1935 vuelca su ideología en obra y pensamiento y rompe con Ramón Sijé. Miguel publica textos insólitos en El Gallo Crisis como La profecía del campesino, en el que riñe a los campesinos y se enreda con historias.

Otro, La moral amarilla, donde saca su carácter revolucionario y la derecha católica. ¿Por qué lo hace? Porque esta bajo la tutela de Ramón Sijé y porque Miguel Hernández quería ser un escritor importante de teatro, queria sacarse la espina de las críticas de Perito en Lunas e irse a Madrid y acercarse a la élite que era la derecha católica, acercándose así a José Bergamín.

A Miguel Hernández no se le entiende, pero a él parece que no le importa que no se le entienda. Le pagaron libro y viajes a Madrid por hablar de un «retrete» en sus octavas. La voluntad de burlarse de estos años en una de las explicaciones más verosímiles del barroco se decantaba hacia lo oscuro. En un barroco tramposo. En 1933, Federico García Lorca, le envía una carta a Miguel en la que le transmite que no entiende porque no tiene éxito cuando es superior y su obra es un falso aire de Góngora.

Gracias a todo el enigma del significado de Perito en Lunas, Miguel Hernández pudo burlarse de forma impecable del ecosistema derechista de Orihuela.

En 1935 toma conciencia de su camino y él sabe y empieza a no jugar a dos bandas. Es cuando empieza a ser un gran poeta. Fue un oportunista mientras Perito en Lunas. Esta época tiene que ser comprendida, ya que aumenta la admiración en este escritor.

Acto seguido, Maite Puerto (cantante y locutora), con una voz espléndida e inmejorable recitó algunas de las octavas incluídas en Perito en Lunas de Miguel Hernández.

Perito en Lunas: 80 aniversario
Comparte en:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas