Letra que adopta figura inclinada, sin rasgos de unión aunque trata de imitar la escritura manual. También se llama bastardilla e itálica. Se divide en cursiva fina y cursiva negrilla.

En imprenta es de mucho uso, combinada con el redondo en casos específicos que a continuación se determinan.

Se escriben en cursiva:

1. Los títulos de publicaciones (obras literarias, científicas, técnicas; diarios, revistas; folletos, fascículos, etc.): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Tratado de física, Gramática castellana para uso de tipógrafos; El Noticiero Nacional, El Día Gráfico, Manifiesto cubista, etc. Cuando el título de un libro entre a formar parte de otro título no se hace ninguna distinción: Escatología musulmana de la Divina Comedia, de Asín Palacios; La Celestina como contienda literaria; Estudio crítico del Quijote, etc.

Excepciones de la letra cursiva

La letra cursiva tiene excepciones:

Los títulos de cualquier publicación que se mencionen a sí mismos (esto es, dentro de la misma obra de que son títulos), que se escribirán de versalitas: El TRATADO DE FÍSICA que tenemos el gusto de presentar a los lectores

Libros del Antiguo y Nuevo Testamento, así como las voces Evangelio, Corán o Alcorán y otras, que se escriben de redondo (salvo que formen parte de otro título: Estudio crítico del Corán): la Biblia, los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis, el libro de Josué, etc.

Nombres o títulos de las obras de arte (pintura, escultura, música, etc.): El entierro del Conde de Orgaz, del Greco; La puerta del infierno, de Rodin, el Claro de luna, de Beethoven, etc.

Barcos, aviones, etc.: el Cabo de Hornos, el Cruz del Sur, el Santa María (avión de Iberia), etc.

Conviene recordar que no deben confundirse los nombres propios de barcos, aviones y otros artefactos con los números de serie por los que a menudo se les menciona. Los números de serie u otras referencias que no sean el nombre propio del aparato deben escribirse de redondo sin comillas.

Se escriben también de cursiva las anotaciones en comedias, diálogos y piezas teatrales.

Advertencias que en artículos e  informaciones periodísticas o en revistas se ponen al principio, en lugar intermedio o al final: Continuación, Conclusión, Sigue en la página 17, Se continuará en el próximo número, se finalizará en el próximo número, etc. (Todas y cada una de estas expresiones se componen entre paréntesis y marginadas a la derecha).

Algunas letras, palabras o frases cuando desempeñan un cometido especial en el texto.

Las letras de referencia, fórmulas y términos algebraicos: a+b = c; E = i R. Se exceptúan los símbolos de fórmulas químicas, que se escriben siempre de redondo: H2SO4CU. También las letras a,b,c, etc., cuando se usan para dividir las partes de un párrafo, esto es, para encabezar cada uno de los apartados, tanto si van seguidos como si se sacan aparte.

Notas musicales: el do es la primera nota musical. Las palabras aria, dúo, cavatina, marcha, serenata, vals, etc., se escriben siempre de redondo, salvo que por sí mismas constituyan el título o formen parte de él; el vals La viuda alegre, el Vals real

Voces bis, ter, quarter, etc.

Adverbio sic (<<así>>) se pone siempre de cursiva y entre paréntesis; sin embargo, en una transcripción es mejor usarlo de cursiva pero entre corchetes, pues de lo contrario parecería que pertenece al autor transcrito y no al que transcribe, salvo que el propio autor aclare que el sic le pertenece.

Frases y locuciones latinas, así como los modos y adverbiales latinos: ad hoc, in extremis, y también los que se emplea en notas y citas bibliográficas: loc. cit. (loco citato = lugar citado), id. (ídem), ibíd. (ibídem), pássim, etc.

Sin embargo, existe actualmente tendencia a usar de redondo, en todos los casos, las expresiones latinas de uso común, y con más razón las registradas en el Diccionario oficial; las opiniones son contrarias, y aunque parece absurdo usar de cursiva a posteriori, a priori y otras parecidas como ídem, ibídem, de uso amplio en nuestro idioma, no parece aconsejable en otros casos hacer tabla rasa, pues muchas de estas expresiones latinas, aún registradas en el léxico oficial, no son conocidas por el pueblo; si se desea pueden usarse o todas de cursiva o algunas, las más usadas de redondo, pues en principio no existe razón alguna para poner de cursiva sistemáticamente una palabra que registra el Diccionario.

Se escribirá asimismo de cursiva toda frase, palabra o expresión en idioma extranjero. Se exceptúan las transcripciones, que se componen como se haría si en vez de en lengua extraña estuvieram escritas en español (o sea, entre comillas o de tipo menor, según vayan las restantes de la misma obra).

Frases, palabras u oraciones que el autor subraya porque le interese hacerlas resaltar de forma especial, aunque aparentemente no haya razón tipográfica para ponerlas de cursiva.

Vocablos mal escritos de forma intencionada: Me duele el estógamo.

Voces que se toman de dialectos del español: Yo no he zío, zeñó guardia.

Palabra o frase que se usa como nombre de sí misma: el término comer no se emplea aquí en el sentido de…; la expresión comer a dos carrillos tiene un significado…

Sobrenombres, apodos y alias aplicados a escritores, artístas, toreros, etc., siempre y cuando vayan junto al nombre propio de cada uno de ellos: Manuel Benítez el Cordobés; Antonia Mercé, la Argentina; Jose Martínez Ruiz, Azorín.

Estos mismos nombres, cuando vayan citados solos, sin acompañamiento inmediato del nombre propio: el Cordobés toreará en Barcelona; la Argetina fue una artista de gran temperamento; Azorín pertenece a la generación del 98, etc.

Sobrenombres de reyes, papas y santos, que se escriben de redondo: Fernando III el Santo; Alfonso X el Sabio; Fernando el Católico, etc.

Nombres latinos usados en obras de medicina o de ciencias naturales para mencionar nombre de enfermedades, agentes que las producen, etc., o nombres latinos de plantas, árboles, animales, etc. con los que se conocen internacionalmente; la primera palabra de estos nombres se escribe con versal, y los siguientes, con minúscula: Periplaneta americana (cucaracha). A veces cuando se ha mencionado antes, el primer nombre suele abreviarse en los restantes casos: P. americana, etc.

En las reconstrucciones de epígrafes en los que faltan letras o palabras, éstas se ponen en cursiva. Si lo que falta son sólo letras (una o varias) se ponen entre paréntesis junto al resto de palabra conocido. Helen(ae): si lo que falta es una palabra entera, ésta se coloca en el lugar que le corresponda, más en este caso con corchetes: [et].

Más información: https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/05/CursivasGuiaFundeu.pdf

(Fuente. Diccionario de tipografía y del libro. José Martínez de Sousa.)

 

La letra cursiva y su uso
Comparte en:
Etiquetado en:                

9 pensamientos en “La letra cursiva y su uso

    • 08/09/2016 a las 08:12
      Enlace permanente

      Estimada Rosa. Me alegro que disfrute con mi página. Le invito a suscribirse y a poder seguir leyendo el resto de artículos. Un saludo, Eva

  • 08/05/2017 a las 04:44
    Enlace permanente

    Permita felicitarla por las explicaciones que expone. También la felicito porque no nombra la palabra «español», sino «en nuestro idioma» ¿cuál idioma? Se sobre entiende que es en español, idioma que los latinos no hablamos sino el «Castellano». Recuerdo que el profesor en la universidad nos decía que seguimos sometidos a las ideas de los viejos que están en la RAE, sujeto a sus criterios e ideas y no al consenso del habla latina. nuevamente gracias por sus aportes.

  • 24/10/2017 a las 19:58
    Enlace permanente

    Uno de mis mayores intereses es la lengua española y, como corrector de estilo, su normativa. Eva, me encantó tu página. Estoy a tus órdenes.

  • 05/07/2018 a las 22:08
    Enlace permanente

    Hola, muchas gracias por la información, es bastante útil. Aún tengo una duda sobre le uso de la cursiva y es en el caso de términos relacionados con las TIC que tienen un uso ya común. Por ejemplo, «E salud», «Teleeducación», «Telesalud» y «Telemedicina». ¿Estas palabras irían con cursiva? Un pequeño ejemplo de texto es:
    «La Teleeducación cabe dentro de los dominios de la Telesalud, sin embargo hay un componente en la Teleeducación que no es Telesalud»

    ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas