El Museo Arqueológico Provincial de Alicante se ha convertido en una auténtica plataforma de divulgación del Patrimonio Histórico, asumiendo como una de las principales acciones el reto de acercar a las generaciones de futuro el conocimiento del pasado a través de los restos materiales que se conservan. En complemento a la actividad docente que se desarrolla en las aulas, el MARQ propone la práctica de una pedagogía activa y participativa, aportando atractivos medios para facilitar las tareas del profesorado, a la vez que para estimular el aprendizaje en los alumnos.

Programa didáctico del MARQ

El programa didáctico del MARQ está lleno de posibilidades. Aunque parte de un esfuerzo previo, bien materializado en diferentes actuaciones llevadas a efecto a partir de la década de los 80 en la sede que el Museo tenía en el Palacio Provincial, es evidente que la adaptación para fines museísticos del antiguo Hospital de San Juan de Dios constituye, en su atractivo montaje expositivo, un factor definitivo a la hora de conseguir hacer del Arqueólogico un referente para el ejercicio de la didáctica extraescolar.

El hecho de encargar una encuesta antes de proceder al montaje expositivo permanente resultó una acción pionera en España. Con ello, se seguían pautas de especialistas en estudios sobre visitantes, quienes señalan la necesidad de que los planificadores, antes de tomar decisiones sobre el contenido y presentación de la exposición, dispongan de datos sobre conocimientos, actitudes, expectativas, preferencias e ideas erróneas que pueda tener el público sobre el tema a tratar.

La estructura de la encuesta Museo y Juventud, seguía pautas propuestas por otros especialistas abundando en primer lugar en un grupo de preguntas concernientes a la evaluación de conocimientos generales sobre los objetivos de la arqueología y las funciones de los museos; en un segundo bloque, otras para estimar las nociones sobre el posible contenido de la exposición. Dirigiéndose a un público en concreto toda la serie de preguntas se adecuaban a las características psicológicas (¿Para quién se expone?) de una población en crecimiento, donde el pensamiento prelógico antecede al más abstracto y conceptual.

Conocimiento de la arqueología

La mayoría de los alumnos conocían lo que era la arqueología y un museo. El conocimiento de la arqueología y en general de las funciones de los museos se revelaba simple en exceso y asentado en aspectos no esenciales.

Ello no impedía el que la mayor parte de los encuestados mostraran un especial interés sobre diferentes etapas de nuestro pasado y recalcaran que las exposiciones deberian contener elementos visuales, sonoros y táctiles que procuraran una visita participativa e interactiva, en la que incluso pudieran tocar los objetos.

La disposición de los resultados de la encuesta Museo y Juventud constituyó un auténtico incentivo para procurar que la muestra que debiera realizarse en la nueva sede resultara atractiva para ese público en formación.

El equipo de técnicos del MARQ asumía la necesidad de superarse en el montaje, de transmitir de manera clara lo esencial y de generar una exposición que, sin perder un ápice de nivel científico pudiera resultar impactante a alumnos en principio interesados en el conocimiento de la Arqueología y el pasado.

Tal y como se preveía desde la encuesta Museo y Juventud, en las cuatro salas que a día de hoy ofrece el MARQ se ha querido mostrar lo esencial de cada época, su conocimiento como hecho resultante de la investigación y no tanto el método de cómo se adquiere.

Para ello, la planta del edificio remodelado bajo la dirección del arquitecto Julián Esteban ha resultado muy favorable, por cuanto que permite la reserva de un ámbito espacial para cada uno de los periodos: Prehistoria, Mundo Ibérico, Cultura Romana, Edad Media y Mundo Moderno aprovechando cinco de las naves laterales que dispone el cuerpo central del edificio principal del Museo de planta en espina de pez, reservando la gran parte longitudinal, de unos 1000 metros cuadados, para una exposición temática donde el orden histórico o temporal no resulta el eje principal, al tratarse de temas comunes a las distintas épocas, así como el método y los recursos que disponen los arqueólogos para acercarse al pasado.

El MARQ en la actualidad

En la actualidad el MARQ ofrece en cuatro salas, de unos 220 metros cuadrados cada una, una exposición que recorre desde la Prehistoria a la Edad Media. A la entrada de cada una de ellas se disponen interactivos, uno por etapa, que informan sobre los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia, completando de manera acorde, a la vez que diferenciada, el contenido que expone en cada sala.

La potencia de efectos visuales y audiovisuales facilita enormemente la comprensión de cada una de las épocas, procurando dar síntesis de cada una de ellas al inicio de su recorrido. Junto a estos dibujos se disponen los textos en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, resaltándose al principio de cada uno de ellos lo más significativo del contenido.

Estos paneles de textos y dibujos, obedecen a distintos temas de índole histórico, social, económico, cultural, tecnológico, habitacional o funerario entre otros, que en cada época ilustran una cuidada selección de piezas arqueológicas, bien iluminadas y dispuestas en atractivas vitrinas numeradas en la intención de que el alumno pueda ir a buscar de manera rápida y efectiva un tema o aspecto en concreto.

Salas temáticas

En la Sala de Prehistoria, en los murales se recogen enormes escenas: una de habitación en un abrigo propia del Paleolítico Superior, una aldea ambientada en el Neolítico Final y un poblado propio de la Edad del Bronce. Se coincide con ello con los objetivos didáticos que, en los programas de enseñanza primaria pretenden describir las costumbres que conocemos de la vida de esa etapa.

En la Sala de Ibérico se dispone de un producto audiovisual de alta aceptación por parte de los grupos docentes. Recurriendo a la técnica del dibujo animado para poner en movimiento motivos propios de la cerámica pintada característica, se abordan temas como la escritura, la música, la agricultura, la pesca o la guerra. Los efectos sonoros y la visión de piezas magníficas contribuyen a crear un ambiente que da buena cuenta del alto nivel de esta antigua civilización del Mediterráneo Occidental.

En la Sala de Cultura Romana se puede contemplar un potente audiovisual que, aprovechando la casi totalidad de las dos paredes laterales, resulta de seis proyectores. Aquí el visitante queda inmerso en medio de un escenario conseguido con ese recurso de proyección, envuelto en una sugerente a la vez que muy ilustrativa ambientación que reconstruye desde el paisaje y el entramado urbano hasta el mínimo detalle de vestuario de hombres, mujeres y niños de las diferentes clases del orden social romano.

Es un viaje a Lucentum hace 2000 años, en el que alguien que llega a la ciudad por mar contempla las costas, accede a la urbe a través de sus puertas, recorre sus calles, entra en las termas, acude a una domus, contempla el foro y luego se traslada a una villa rústica y a unos viveros de peces.

El audiovisual de la Sala de la Edad Media se dispone en una pantalla de gasa situada en el medio de la sala, recurso que permite su contemplación por sus dos caras. Su contenido responde a la intención de representar la coexistencia, unas veces pacífica y otras en conflicto de distintas culturas  estas tierras durante más de cinco siglos. La alternancia de imágenes permite recrear distintos aspectos de las sociedades islámica y cristiana. La religión abre el audiovisual.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EN EL TOSSAL DE MANISES

El proyecto de puesta en valor del yacimiento arqueológico, contemplaba como aspecto prioritario la actuación sobre el Bien de Interés Cultural, su apertura a la sociedad y por tanto que ese espacio casi olvidado dejara de ser un reducto sólo accesible al colectivo de especialistas.

Las actuaciones de musealización comprendieron los siguientes aspectos:

Acceso: la densa y desordenada urbanización de la zona de la Albufereta a partir de los años 60 del siglo XX, consecuencia del despegue turístico de la costa alicantina, desfiguró completamente el entorno natural donde se ubicaron las ciudades antiguas, de tal manera que incluso no se hacía difícil percibir que tales núcleos se ubicaron en la cima de una colina junto al mar, ya que los edificios levantados a su alrededor, además de modificar la topografía del terreno superan en altura la cima del cerro, ocultándolo completamente en varios de sus lados. Por ello, la aproximación al yacimiento había de sugerir en primer lugar la ascensión al lugar elevado. El único punto que posibilitaba esta condición se encontraba en la ladera NE.

El itinerario: se ha diseñado bajo dos premisas fundamentales. Tenía que ceñirse en la medida de lo posible a la trama urbana romana descubierta y posibilitar el tránsito a la totalidad del público visitante. El recorrido facilita la comprensión de la magnitud y características de la ciudad puesto que se pretende una circulación que asuma las dimensiones de la calle, las manzanas, la disposición de los edificios. El itinerario pretende que sea asumible la extensión de la ciudad ya que claramente se ingresa en ella, se recorre su interior y por el otro extremo de la muralla se abandona pudiendo entonces recorrer las puertas del perímetro amurallado.

Los espacios museables: el grado de preservación de las construcciones de la inmensa mayoría de yacimientos dificultan grandemente la comprensión de los mismos. El escaso desarrollo o ausencia de elementos arquitectónicos esenciales distorsiona de manera notable la forma, volumen, funcionalidad e inserción en la trama urbana de los edificios excavados.

Equipamiento e infraestructuras: en el lado oriental, frente a la muralla, se ha construído un jardín con cerca de 60 especies vegatales conocidas en la antigüedad y presentes en estas tierras, tanto aquellas silvestres como las cultivadas. Especialmente destacada la presencia del olivo, árbol muy representativo de la explotación agraria de territorio de la ciudad romana de Lucentum. Villae de las cercanías contaban con presnsas para la producción de aceite. En dos puntos distintos se han habilitado sendas zonas de descanso.

En el lado oriental, junto al jardín se construyó un edificio semienterrado que evita un impacto visual negativo sobre las ruinas y que alberga los aseos públicos y un pequeño local destinado a la expendeduría de refrescos. El yacimiento cuenta además con iluminación artificial. Esta instalación posibilita la visita nocturna además de contribuir a la seguridad.

(Artículo extraído de Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino escrito por Manuel Olcina Doménech, Antonio Sánchez Pérez y Jorge A. Soler Díaz)

Aprovechamiento didáctico del MARQ y de Lucentum
Comparte en:
Etiquetado en:                                                    

2 pensamientos en “Aprovechamiento didáctico del MARQ y de Lucentum

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas