Gabriel Miró y Alicante, 1879 – Madrid, 1930. Novelista español. Estudió en Orihuela (la Oleza de su obra) con los jesuitas, y cursó Derecho en Valencia y Granada, donde se licenció. Fue funcionario en Alicante, Barcelona – en donde dirigió para una editorial la redacción de una Enciclopedia Sagrada, hecho que le proporcionaría información bíblica – y Madrid. Fracasó la propuesta realizada en 1927 por Azorín, Ricardo León y Palacio Valdés para su ingreso en la Academia Española. Publicó veintidós libros de prosa.

Los paisajes de Gabriel Miró

La mayoría de los pasajes de sus obras presentan un carácter de cuadros sueltos, con escasa relación argumental entre sí. Figuran como novelas extensas Las cerezas del cementerio (1910), trama narrativa continua que muestra la poca habilidad del novelista en este aspecto, El abuelo del rey (1915), Nuestro Padre San Daniel (1921) y su continuación El obispo leproso (1926), su obra maestra. Otras son narraciones breves: Del vivir (prosas, 1904), La novela de mi amigo (1908), La palma rota (1909). Destacan entre sus colecciones de relatos breves el Libro de Sigüenza (1917) y El ángel, el molino y el caracol del faro (1921), El humo dormido (1919) engarza recuerdos personales, y con Años y leguas (1928), es una de sus obras más representativas.

El personaje Sigüenza de estos títulos, como en Del vivir (1904), es el propio Miró, que impregna de sensualidad y plasticidad visual una escritura morosa, de acabada ejecución formal. Su egocentrismo creador comulga en una captación arrobada del paisaje. Del 98 le distancia su mirar absorto en la descripción pictórica, y ajeno a la crítica social y política.

Fruto de su técnica de «estampas», breves cuadros impresionistas, es Figuras de la Pasión del Señor (1916-1917), con personajes evangélicos presentes asimismo en otras páginas que dan una visión artística, suntuaria a veces, del cristianismo. Como Azorín Gabriel Miró y Alicantemira extático el paisaje y lo humaniza, pero su sensualidad plástica ahoga a menudo la acción. Considerado «gran poeta en prosa», enriquece la lengua y capta la plenitud gozosa de la sensación y de paso del tiempo.

Opiniones de los expertos

Ricardo Gullón ha calificado los relatos de Miró como novelas líricas. Son, por tanto, obras más atentas a la expresión de sentimientos y sensaciones que a contar sucesos, en las que predominan

  1. La técnica del fragmentarismo,
  2. La utilización de la elipsis y
  3. La estructuración del relato en escenas dispersas, unidas a través de la reflexión y la rememoración.

La temporalidad constituye el tema esencial de la obra del autor alicantino, quien incorpora el pasado a un presente continuado, por medio de las sensaciones, la evocación y el recuerdo. Como, antes que él, hiciera Azorín.

Lo sensorial es en la literatura mironiana una forma de creación y conocimiento, de ahí

  1. La riqueza plástica de su obra,
  2. El uso de las sinestesias y de imágenes sensoriales,
  3. La adjetivación sorprendente
  4. El léxico riquísimo.

Bibliografía del autor

Se editaron dos veces unas Obras completas de Gabriel Miró; en Madrid, 1931, por los «Amigos de Gabriel Miró» y en Madrid, 1942, en un solo volumen, por Biblioteca Nueva. Recientemente, han aparecido unas Obras completas en tres volumenes, edición, estudios introductorios y bibliografía de Miguel Ángel Lozano Marco, Madrid, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio de Castro, 2006-2008. Recogen las dos primeras novelas y diversos textos que no figuran en la edición de Biblioteca Nueva.

La mujer de Ojeda, 1901.

Hilván de escenas, 1903.

Del vivir, 1904.

La novela de un amigo, Alicante, 1908.

Nómada, 1908.

La palma rota, 1909

El hijo santo, novela corta, 1909

Amores de Antón Hernando, novela corta

Las cerezas del cementerio, 1910

La señora, los suyos y los otros, 1912, novela corta

Del huerto provinciano, Barcelona, 1912, cuentos

El abuelo del rey, Barcelona, 1915.

Dentro del cercado, Barcelona, 1916.

Figuras de la Pasión del Señor, 1916 y 1917.

Libro de Sigüenza, 1917.

El humo dormido, Madrid, 1919.

El ángel, el molino y el caracol del faro, Madrid, 1921.

Nuestro padre San Daniel, Madrid, 1921.

Niño y grande, Madrid, 1922.

El obispo leproso, Madrid, 1926.

Años y leguas, Madrid, 1928.

Las águilas, Ediciones de Arte y Bibliofilia, 1979

Cartas a Alonso Quesada, Editora Regional Canaria, 1985

Huerto de cruces, Barcelona, Edhasa, 1991

Levante:Murcia, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993

Corpus, El caracol del faro y otros cuentos, Alicante, Aguaclara, 1993

Epistolario, edición de Ian R. Macdonald y Frederic Barberà, 2009.

 

 

Gabriel Miró y Alicante: sus novelas y su importancia
Comparte en:
Etiquetado en:                

0 pensamientos en “Gabriel Miró y Alicante: sus novelas y su importancia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Editado en Alicante por Eva María Galán Sempere
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Una mirada al mundo de las bibliotecas