Clases de Bibliografías

alquiblaweb.com

La bibliografía se basa en el conocimiento de los repertorios que son el resultado de una actividad técnica, incluso científica que incorpora las reseñas bibliográficas en un orden determinado e incluyen un número informativo de elementos estipulados. ¿Cómo se organiza todo? A veces se hace atendiendo al lugar, a las fechas, al origen, al año de edición, al contenido temático. Hay dos grandes tipos de bibliografías: generales y específicas.

Tipo de materias

Incluye todo tipo de materias. Dentro de estas: Universales, abarcan información sobre todo tipo de documentos, épocas, etc.  Se les llama también internacionales. Es necesaria la colaboración de especialistas de distintos países. Lo raro es que lo suela hacer una sola persona. Ej. Biblioteca General Española e Hispanoamérica

Nacionales, recoge textos de un solo país o de los escritos en una sola lengua. Suelen ser en CURSO (incorporan nuevos elementos conforme se publica). Tienen carácter oficial. Ej. British National Bibliography

Regionales, reduce su campo de acción a un territorio con unas características comunes todo él. Ej. Biblioteca del Reino de Valencia.

Por grupos de lenguas, tienen un carácter universal puede agrupar a distintos países. Ej. Cummulature book indez carácter comercial para que los libreros sepan los libros en lengua inglesa que se publican. También se pueden elaborar repertorios de publicaciones seriadas.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Corresponden a una sola materia. Es una bibliografía genérica.

BIBLIOGRAFÍA DE BIBLIOGRAFÍAS

Es un documento terciario. Ej. Manual de Bibliografía de la literatura española de José Simón Díaz en 1980 editada por Gredos. Es una lista de referencias bibliográficas una tras otra. En este caso de este libro también es especializada ya que se dedica a un solo tema, a la literatura.

Hay distintos géneros bibliográficos, Bibliografía de bibliografías, encargado de las materias (bibliografías generales y especializadas). Formado por los catálogos de una biblioteca. Ej. Biblioteque Nationale y otro el catálogo de la British Library. Catálogos colectivos, abarca distintos temas, distintas épocas. Existen bibliografías de publicaciones periódicas, Ej. Ulrich’s International Periodical Directory que recoge 31.000 cabeceras de distintas publicaciones. Bibliografía de publicaciones oficiales, Boletín del Depósito Legal que incluye todo lo que se edita

CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS FUENTES

Primarias, obras consultadas por una persona en particular

Secundarias, aquellas cuyos datos se sacan de fuentes primarias. Atendiendo al nivel de análisis.

Indicativas, solo indican la referencia bibliográfica

Analíticas o anotadas, la reseña se acompaña de un resumen mínimo

Críticas, incluyen una valoración

Históricas, hace referencia a la tipografía que se ha utilizado, época, materiales, taller editorial, cómo se comercializó, etc.

Catalográficas, cuando para elaborarlo tengo un catálogo

SEGÚN LO QUE SE QUIERA INCLUIR O EXCLUIR:

Exhaustiva, pretende incluir cuanto mas mejor. Se refieren a un tema en concreto. Ej. Paleografía de los documentos cristianos

Selectiva, se refiere a un tema único (autor), selecciona en función del usuario (edad, preparación, finalidad, etc.). Son las más comunes. Se puede seleccionar las que merecen un respecto echas por especialistas.

Retrospectiva, si se atiende a la cronología. Ej. querer saber lo que se ha escrito de Emilia Pardo Bazán desde el siglo XIX hasta la actualidad. Suele referirse al pasado y va acotado temporalmente.

En curso, también conocidas como correintes o Bibliografías periódicas que recopilan textos de una época temporal. Se suelen realizar en la actualidad.

SEGUN EL MODO EN QUE SE PRESENTA EL REPERTORIO:

Alfabético, autores, títulos, temas

Analítica, se ordena según el año de publicación

Cronológica, se agrupan las referencias por periodos históricos a los que el libro se refiere

Geográficas, se organizan las referencias según el lugar al que se refiere

Repertorio numérico, es compatible con todos los demás repertorios. Debe acompañar a cualquier otra forma de organización.

La importancia de esta variedad se da en el uso que se va a dar al repertorio. Al investigador universitario, los repertorios les permiten estar al día sobre lo que se ha publicado.

18 comentarios en “Clases de Bibliografías”

  1. Un artículo muy claro y útil, pero aún así no he encontrado lo que buscaba.

    Concretamente me gustaría saber, primero, cómo ha de llamarse una bibliografía compuesta por obras que te han servido como referencias formales y metodológicas. Para entendernos, supongamos que estamos haciendo una reseña de una obra filosófica; la bibliografía a la que me refiero sería la formada por diccionarios especializados, reseñas de otro tipo de obras para ver el procedimiento y estructura de las mismas, artículos sobre cómo citar fuentes, etc.

    En segundo lugar, si compusiésemos una parte de nuestra bibliografía a partir exclusivamente de leyes (publicaciones del BOE en el caso español), o normativas de diversa índole, como pueden ser las normas de catalogación bibliográfica. ¿Estas referencias irían en el grueso de la bibliografía general o formarían un bloque diferenciado? De ser la segunda opción, ¿cómo se denominaría esta parte de la bibliografía?

    Por último, los artículos obtenidos a través de internet pero con ediciones en formato análogo, ¿deberían inscribirse en la bibliografía general o en la sección de «recursos/fuentes electrónicos/as»?

  2. Estoy tratando de encontrar una guía que me oriente sobre como elaborar un marco bibliográfico y no encuentro información sobre este tema, agradeceré cualquier información que me puedan suministrar.

  3. valeria belen

    en mi tabajo final de graduación me han pedido que los convenios de financiación citados los escriba aparte de la bibliografia, el tema es que no se que titulo iría o si es algun tipo de biliografía en particular

  4. Mariela Mirc

    Hola. Muy útil el artículo.
    Les hago dos consultas:
    1. A que se denomina y cuales son las bibliografías especiales?
    2. Los distintos tipos de resúmenes que pueden incluirse en una bibliografía.
    Muchas gracias y saludos cordiales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio